El gigante asiático está experimentando grandes cambios tanto sociales, económicos, e incluso culturales en las últimas décadas, evolucionando de un modelo puramente comunista en todos los ámbitos a una visión evolucionada y novedosa, resultante de múltiples influencias tanto culturales como de otros ámbitos.
A continuación desgranamos las conclusiones más relevantes del debate llevado a cabo en los estudios de Asia respecto a la evolución política China:

-En relación a la política interna china estamos acudiendo a los primeros firmas de giro hacia un modelo más social, y respetuoso tanto con los derechos humanos como con el entorno, se observan influencias del argumentarlo tradicional confuciano que ayudan lentamente a que se produzcan estos cambios mediante la reintroducción de los valores tradicionales. A pesar de eso los cambios políticos internos son mucho lentos y aún hay rémoras de tiempos anteriores, como la censura de algunos medios,..etc
-China adoptará la democracia a su ritmo, de manera peculiar y diferenciada, y que no tendrá en cuenta las presiones de occidente, ya que los asuntos chinos el gestionarán los chinos.
-También en relación al Plano Quinquenal chino 2011-2015 se remarcan temas como la reestructuración económica, la mejora de la calidad del vida, el estímulo de la pedida interna, los valores medioambientales… el énfasis se centra en los temas económicos por encima los políticos, la máxima prioridad de China en estos momentos es conseguir mantener su crecimiento económico porque cada golpe menos chinos estén en la pobreza, ésta es la máxima prioridad de China.
-Hay la creencia entre la clase acomodado emergente china que la democracia el único que haría sería dar poder a los aldeanos y que estos no tienen suficiente conocimientos, no están suficientemente preparados para asumir esta responsabilidad, y que eso derivaría en el caos. De todas maneras, el fuerte crecimiento urbano hará que cada vez más haya más porcentaje de población urbana y por la pobreza disminuirá. En un futuro, puede verse este cambio social como un acto de madurez para afrontar una reforma ninguna a la democracia.
-Se observa también un cambio de actitud respeta a las Regiones Autónomas (Xinjiang, Tíbet). Se apuesta por un control de estos territorios menos militar y más económico y social.

-En la región del Tíbet, el Dalai Lama enuncia su retirada y el gobierno chino quiere aprovechar la situación por nombrar un sucesor diferente cuando éste se muera. Lo que puede causar es que haya dos sucesores, uno escogido por los exiliados y otro por el gobierno chino.
-En los últimos años, China está mostrando un fuerte compromiso y una presencia internacional más clara. China se ha mostrado partidaria de enviar cuerpos policiales y observadores en misiones de paz de las Naciones Unidas en zonas de conflicto. También ha enviado ayuda por la tragedia de Fukushima.
-El transcurso de los sucesos de la revolución de los países árabes nos podrían hacer pensar que China en el futuro podría verse en una situación similar, asimismo como hemos apuntado el  actual crecimiento económico de China la desvía d´ esta situación, ya que cuenta con el apoyo de la cada vez más numerosa clase acomodado china.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here