Una vez establecido en la anterior entrada los típicos errores cometidos en numerosos planes de empresa, llenos de números y de previsiones basadas en creencias y poco objetivos, debemos establecer los puntos clave que llevarán a un plan de empresa a cumplir sus principales objetivos de realizar un estudio serio acerca de la viabilidad o no de los proyectos, incrementando el realismo del análisis. Las claves son cuatro:
-El equipo humano. Los hombres y mujeres que fundan y dirigen la empresa, así como los
agentes externos que ofrecen los servicios esenciales o los principales recursos, como
abogados, contables y proveedores.
-La oportunidad. Un perfil de la propia empresa: qué va a vender y a quién lo va a vender,
qué posibilidades de crecimiento tiene la empresa, y a qué velocidad va a crecer, qué
fundamentos económicos tiene, quién y qué va a interponerse en el camino hacia el éxito.
– El entorno. La imagen general: el entorno jurídico, los tipos de interés, las tendencias
demográficas, la inflación y demás. Básicamente, son los factores que es inevitable que
cambien y que no pueden ser controlados por el emprendedor.
– El riesgo y la recompensa. Una evaluación de todo lo que puede ir mal y bien, y una
explicación de cómo puede reaccionar el equipo emprendedor.
Esta estructura se basa en que las grandes empresas tienen atributos que son fáciles de identificar pero difíciles de reunir. Tienen un equipo directivo con experiencia y energía en todos los niveles. Los miembros del equipo tienen la capacidad y la energía directamente relevantes para la oportunidad que desean aprovechar. Idealmente, habrán trabajado juntos con éxito en el pasado.
La oportunidad tiene un modelo empresarial atractivo y sostenible; es posible crear una ventaja competitiva y defenderla. Hay muchas opciones para ampliar la escala y el ámbito de la empresa, y estas opciones están exclusivamente a disposición de la empresa y de su equipo. Se puede obtener valor de la empresa de diversas maneras, ya sea mediante un acontecimiento que permita recoger provechosamente sus frutos, como una venta, o mediante una reducción de tamaño o una liquidación.
El entorno es favorable con respecto a los ámbitos reglamentarios y macroeconómicos.
Se es consciente de los riesgos que se corren, y el equipo ha reflexionado sobre formas de mitigar el efecto que pueden tener estas dificultades. En pocas palabras, las grandes empresas han cubierto las cuatro partes de la estructura. Qué felices seríamos si en la vida real todos los acontecimientos se pudiesen estructurar de una forma tan nítida.



Muy interesante aporte. Considero esta información indispensable para todos aquellos emprendedores que quieren dar nacimiento a su propia empresa. La capacitación previa sobre una adecuada gestión empresarial ayuda en mucho a reducir los errores comunes que terminarían retrasando el logro de los objetivos propuestos.
Cierto, un buen plan de empresano garantiza el éxito, porque puede ser un castillo de naipes, el papel todo lo aguanta, sin embargo, si sirve para estructurar la idea y minimizar errores evitables.