Aquí tenemos la última entrega del glosario de términos económicos,cuya finalidad última es acercar esos tecnicismos que frecuentemente carecen de sentido para el ciudadano de a pie

Préstamo sindicado
m (sindicate loan) El préstamo sindicado no es, como pueda parecer, una figura crediticia creada por la banca en los tiempos actuales. Los contratos en los que se financia
colectivamente un proyecto o, una inversión o una operación cualquiera son tan antiguos como
la existencia del préstamo. Pero ciñéndonos a su práctica por las entidades financieras en el
ámbito nacional e internacional con arreglo a las estructuras financieras consolidadas desde
principios de siglo, es evidente que se ha practicado con contratos singulares bajo
denominaciones tales como crédito colectivo, crédito consorciado o crédito sindicado.
Por otra parte, la diferenciación entre préstamo sindicado y crédito sindicado sería la misma
que entre préstamo y crédito, aplicando el primer calificativo a aquella operación en la que la
entrega de los fondos es simultánea a la firma del contrato y no se conviene ninguna cláusula
revolving o de disposición diferida, en tanto que la calificación de crédito quedaría para todas
las demás modalidades de financiación sindicada.
Principal
m (principal sum) Cantidad nominal prestada en el momento inicial y sobre la que se calculan
los intereses por la aplicación del tipo de interés.
Rating
m Calificación de la solvencia de una entidad para determinadas emisiones de deuda o acceso
al crédito e incluso calificación global de la solvencia de una empresa pública o privada, de
organismos y administraciones públicas e incluso estados. Esta calificación se realiza por
empresas especializadas en el análisis de riesgos y por supuesto independientes. Son clientes
de las empresas de rating, especialmente, los emisores de deudas y valores en general y las
empresas e inversores institucionales.
Riesgo de firma
m Riesgo que la entidad financiera asume en aquellas operaciones en las que no aporta
inicialmente fondos, pero donde garantiza el cumplimiento de determinadas obligaciones por
parte del afianzado o beneficiario, de forma que su incumplimiento por el mismo daría paso al
desembolso de las cantidades reclamadas (p. ej.: los avales y los créditos documentarios).
Sistema financiero
m (finance system) El Sistema financiero de cualquier país está compuesto por el conjunto de
mercados e instituciones que canalizan recursos desde las unidades económicas poseedoras
de ahorro a las que son deficitarias. La función primaria del sistema financiero es poner en
contacto a los que quieren prestar o invertir con los que desean endeudarse o financiarse. Este
flujo de fondos puede realizarse de dos maneras. Mediante la financiación directa los
prestatarios obtienen fondos directamente de los prestamistas en los mercados financieros a
través de la venta de instrumentos financieros, que constituyen derechos sobre los ingresos o
activos futuros del prestatario. A través de la financiación indirecta, los denominados
intermediarios financieros participan en la prestación de recursos entre ahorradores y
prestatarios, por la toma de fondos de los ahorradores mediante la emisión de un pasivo, y
adquirir un activo, concediendo préstamos o comprando obligaciones y bonos emitidos por
empresas.
Tipo de interés del mercado
m (market interest rate) En general, concepto de macroeconomía que identifica el tipo de
interés predominante en una economía a una fecha o momento dado y que resulta del libre
juego de la oferta y la demanda de fondos prestables. Es el tipo resultante del interés
efectivamente percibido y el valor efectivo de los fondos para el prestamista.
Cuando se refiere a un mercado en concreto es el tipo de interés predominante en ese
mercado para los valores o títulos que lo distinguen y para un determinado plazo.
Tipo de interés fijo
m (fixed rate of interest) Cuando el interés se contrata a un tipo invariable a lo largo de la vida
del préstamo o crédito o de la inversión financiera o de ahorro, se dice que la operación
correspondiente es a interés fijo.En épocas de fuerte incertidumbre los tipos de interés fijos pueden ser muy desfavorables al no poder recoger los efectos de la devaluación monetaria o el incremento de los riesgos.

Seguiremos con nuevas entregas que detallen el funcionamiento y aclaración de multitud de terminologías económicas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here