Hace unas semanas, en 30minuts, un programa de reportajes de TV3, en el que se muestran reportajes elaborados principalmente por otras cadenas mundiales, muchos de la BBC o de cadenas francesas. En este caso, mostraron este reportaje francés acerca de los préstamos universitarios USA, no he conseguido encontrarlo ni siquiera en catalán, este es el original:
Buscando un poco en youtube, hay muchos otros sobre la misma temática:
E incluso gente famosa y rica, como Mark Cuban, dueños entre otras cosas del equipos Dallas Mavericks de la NBA en el que habla de esta problemática:
En la mayoría de casos, se hace un gran paralelismo entre lo que sucedió con las hipotecas subprime, y con lo que está sucediendo con los préstamos universitarios:
Pero hay más similitudes, el crédito barato y sin condiciones, disparó los precios de las casas, eso también nos suena en nuestro país…
Y lo mismo ha sucedido con el coste anual de estudiar una carrera en USA, esa facilidad de endeudamiento ha llevado a las universidades a disparar los precios:
Y eso nos ha llevado a este impresionante gráfico:
Es decir, una deuda de 900.000 millones de dólares, por ponerlo en perspectiva, el PIB anual de España en 2014 fue de 1.000,000 millones, así que más o menos, todo lo que se produce en España en 1 año equivale a la deuda de los estudiante americanos.
Pero lo mejor viene ahora, el 40% de esta deuda ya se encuentra en situación de impago:
Esta problemática no es ajena a mucha gente hoy famosa y poderosa, el propio Obama ha acabado de pagar su propio préstamo universitario hace poco.
Consecuencias
De momento, hemos visto cual es el problema, y es que los estudiantes, mediante una llamada, o con muy poca información, tienen acceso a préstamos de cientos de miles de dólares, sin que nadie verifique su solvencia patrimonial, exactamente lo mismo que sucedía con las subprime USA, y con algunas hipotecas en España en el boom.
Eso llevo a que los estudiantes se lancen a pedir préstamos con la esperanza de ser todos universitarios y tener un ascenso en la escala social, y la segunda derivada es la aparición de muchas universidad de «chichinabo», que venden papelitos que posteriormente no tienen ningún reconocimiento.
Al final muchos de esos estudiantes, se ven obligados a dejar sus estudios para ponerse a trabajar en trabajos basura para poder pagar al menos parte de su deuda.
Es decir, se endeudan para estudiar,y al final, esa propia deuda les obliga a dejar de estudiar, tienen que trabajar en empleos precarios, y además les queda una deuda de por vida.
Y no, aunque algunos que no saben de que va el tema hipotecario en USA lo digan, aquí tampoco hay dación de pago
¿Me afecta como inversor?
Pues lo mismo podríamos pensar en el inicio de la crisis de las subprime, y a mi que más me da todo este tema, ya se apañarán los americanos, tenemos nuestros propios «cadáveres».
Cierto, pero también lo es que si China estornuda, nos costipamos todos,y entramos en un escenario propicio para que esto explote.
Al igual que cualquier burbuja, mientras la rueda funciona, todo perfecto.
Con las cosas, daba igual la solvencia mientras el valor de la casa cada día suba, es decir, si yo compraba una casa sobre plano con dinero que no tenía, pero luego la vendía al cabo de 1 año acabada por 30.000€ más, miel sobre hojuelas. Ahora bien, cuando se rompe el círculo, es cuando se cae el castillo
Con los títulos pasa lo mismo, mientras el hecho de pedir prestado me suponga tener mejor salario futuro, y eso me permita pagarlo, perfecto. Eso es indudable en universidades de prestigio como Harvard, Princeton, Stanford, etc. Ahora bien, cuando eso lo aplicamos a universidades de dudoso prestigio, se rompe el círculo, porque ese título obtenido no nos permitirá pagar la deuda.
Y esto, viendo el volumen de préstamos concedidos e impagados, puede ser un problema importante para la economía, por 2 días.
La directa, es por la morosidad, y el impacto que pueda tener en el sistema, y la indirecta, por la generación perdida de toda la gente que ha visto comprometida su vida por una mala decisión.
¿Que opináis vosotros?
Buenos Beneficios
Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo









Hola Finanzasmanía,
Bruta, muchas gracias por la entrada. Lo cierto es que no tenía ni idea de a qué punto llegaba el tema.
Igual que el precio de las casas hay que compararlo con el salario para ver si hay burbuja, aquí la relación es mucho más directa, y la cosa parece clara. Por otra parte, si todo el mundo estudia X, la oferta de personas con la cualificación X aumentará, a una demanda constante (o en crecimiento pero a ritmo menor, dependiendo del sector), lo cual hará que los salarios esperados para los cuales contrajeron dichos préstamos (tenían expectativas basadas en el pasado), no serán tales. No ingresarán suficiente para pagarlos, y explota la burbuja. Y como dices, poco importa de dónde venga la burbuja (casas o estudios), al final es expectativas de dinero inexistente, impagos, bancos insolventes por no recuperar su dinero, extensión pues a otros sectores, y empobrecimiento del personal, reducción del consumo, y expansión de la crisis a otras economías.
La diferencia es que en Europa, al menos, este problema no existe, así que si estalla, nos contagiaremos, pero supongo que no tanto como con el sector inmobiliario, que quien más y quien menos (y España más), todos estaban emburbujados, con lo cual no sólo fue una globalización de la burbuja estadounidense, sino también una explosión de la misma por nuestros lares.
Conclusión, sigamos invirtiendo en empresas europeas, y si estalla la burbuja, invirtamos más aún.
Un abrazo,
Hola, FM,
Me ha dejado impactado la noticia. Curioso que la gente que intenta salir del pozo formándose acabe endeudándose para toda la vida e hipotecando su bienestar futuro. Con un poco de educación financiera general en la educación obligatoria esto se solucionaría pero ¿interesa?
Un abrazo
Czd
Estoy reviendo el primero de los reportajes…Paso gran parte de mi tiempo en Bélgica y siempre veo los reportajes de esta cadena, habré visto decenas, de todo tipo, pero siempre interesantes. Recomendaría a todo el mundo ver reportajes y documentales, se aprende muchísimo.
Estaba yo pensando,… se solía decir que la mejor inversión es la formación… pues va a ser que no.. jaja. En Europa todavía sí, pero en EEUU parece que lo tienen crudo. Bueno, si se produce una crisis, habrá que aprovechar para entrar en las tecnológicas, que, excepto Apple, siempre están muy caras… cada uno con su rollo.
Hola Finanzasmanía,
Gran post! Menudo pufo tienen allende del charco! Me quedé de piedra.
Si ahora tuviera que ponerme a estudiar no pagaría ni un euro más de lo necesario. El conocimiento está en la red, sólo hay que ir a por él, y realmente de lo que te cuentan en la universidad no se aprovecha mucho. Claro que un título de Harvard,Yale,etc todavía cotiza.
Salu2 Cordiales
Lo que dices es totalmente cierto Josep. Y es válido para muchos empleos nuevos. Pero también es cierto que si quieres ejercer de abogado, de ingeniero, médico o profesor de inglés, te hacen falta los títulos, aunque sepas más que el más sabio en la materia. Esto no deja también de ser cierto.
Hola Mucho Invertir
La afectación podría venir por una crisis del sistema bancario, nos tocaría de forma indirecta, pero nos tocaría, ya que la desconfianza en qué haya bancos con productos tóxicos volvería a escena
En Europa no pasa, pero si que está empezando a producirse una cierta burbuja de formación
Un abrazo
Hola CZD
Estoy de acuerdo, pero también creo que el gobierno federal debería actuar, ya que estaremos de acuerdo que un chaval de 18 años que tiene ilusión por estudiar una carrera, poco piensa en educación financiera, y si se lo ponen tan fácil a golpe de teléfono…
Además en el primer reportaje, normalmente hablamos de clase media/media-baja que quiere utilizar la formación para subir en el ascensor social
Un abrazo
Hola Josep
Pues mira, has dado en el clavo, yo creo que estamos en una burbuja de formación, y a partir de tener unos mínimos, no aporta mucho a nuestro futuro, hablo por experiencia propia, que este es el primer año que no estudio nada desde que empecé, si pudiera retroceder, me hubiera ahorrado bastante tiempo (dinero, por suerte, en gran parte no he puesto de mi bolsillo).
El futuro es el conocimiento, no acumular títulos
Un abrazo
Hola Mucho invertir
Estamos de acuerdo, pero una vez eres licenciado en derecho, seguramente te aporte poco hacer 4 master extras, o 2 carreras vinculadas, y sería más provechosos dedicar ese tiempo y dinero a aprender de verdad (idiomas por ejemplo) cosas útiles en tu dia a dia
un abrazo
Buenas Finanzasmanía, yo creo que por lo menos aquí en España, el PP se ha encargado de que volvamos a los años 60 , cuando solo podían estudiar los hijos de los más pudientes. Eso de que el hijo del mileurista , quiera estudiar fuera de su ciudad…va a ser que no…bueno si nos endeudados como esos yankees quizá sí.
Saludos
Hola PP
Estamos de acuerdo, como sociedad tendríamos que encontrar un equilibrio que permita que nadie se quede por el camino por temas económicos, ya que seguro que se pierde mucho talento simplemente por no poder pagarse unos estudios
Aunque también creo que hay que ser exigente con el rendimiento y que sólo hay que "subvencionar" a los mejores, no todo el mundo tiene porque estudiar una carrera, o sí, pero no tiene que ser a coste 0, como el que hace un curso de ganchillo, que se lo paga de su bolsillo
Un abrazo
Estamos de acuerdo.
Gracias por el artículo, Finanzasmanía. Aterrador panorama el que aquí se expone.