En la entrada de hoy, Josep inicia una serie relacionada con los conceptos básicos que nos pueden orientar para intentar tener más información acerca de cuál es la tendencia de los mercados. Es obvio que el futuro es impredecible, pero también que hay indicadores que nos pueden indicar qué cauces sigue la economía. Si eres un inversor técnico, estas entradas no te aportarán nada, sino si pueden ayudarte a descubrir algún concepto que no tuvieras claro, o alguna fuente de datos que te permita tener más elementos para juzgar. Inicialmente, Josep además toma como punto de referencia la guía del hombre pobre, en la que nos da una serie de claves que tenemos que considerar para hacer. Hoy empezamos con una introducción a la macroeconomía en conceptos que probablemente ya conozcas, pero nunca está de más empezar de lo más simple a lo más complejo.

Introducción a la macroeconomía con Howard Marks

 En su libro “The most important thing” (Lo Más Importante Para Invertir Con Sentido Común), Howard Marks propone una guía a todo aquel que desea ahorrar e invertir antes de tomar cualquier decisión financiera.

 

The Poor´s Man Guide. La Guía del Hombre Pobre.

 Esta es la tabla original que aparece en su libro:

The most important think howard marks

 

La guía funciona de la siguiente manera : por cada categoría descrita en la primera columna hay 2 características opuestas en la 2ª y 3ª columnas. Para coger la temperatura del futuro de los mercados, debemos hacernos una composición resaltando la característica que mejor describe la situación presente. Si tenemos muchas más señales en el lado izquierdo que en el derecho… ¡¡Agarrad bien la cartera!! Vamos a ponerla en cristiano para facilitar la operativa.

 

                                          LA GUÍA DEL HOMBRE POBRE
Economía Vibrante Floja
Panorama Positivo Negativo
Prestamistas Ansiosos Reticentes
Mercados de capital Holgados Apretados
Capital Abundante Escaso
Términos y condiciones Fáciles y cómodos Restrictivos
Tipos de interés Bajos Altos
Spreads (diferenciales) Estrechos Anchos
Inversores
  • Optimistas
  • Sed de sangre
  • Ansiosos de comprar
  • Pesimistas
  • Angustiados
  • Desinteresados en comprar
Propietarios de activos Felices de poseer Prisa por salirse
Vendedores Pocos Muchos
Mercados Concurridos y atestados Desiertos y hambrientos de atención.
Fondos
  • Difícil de entrar
  • Nuevos lanzados a diario
  • General Partner (manager) manejando las cartas
  • Abiertos a todo el mundo
  • Sólo los mejores atraen dinero
  • Limited Partner (socio capitalista) tiene capacidad de negociación
Desempeño reciente Fuerte Débil
Precio de los activos Alto Bajo
Previsión de retornos Bajos Altos
Riesgo Alto Bajo
Cualidades populares
  • Agresividad
  • Amplio alcance
  • Precaución y disciplina
  • Selectividad

 

Muchas veces nos será difícil situarnos en un extremo u otro al valorar las características.. Bien porque no disponemos de datos, bien porque estos datos son confusos y poco fiables, bien porque no sabemos dónde buscarlos, o bien porque tenemos una percepción desviada sobre lo que representan. Habrán sin duda algunos factores opinables.

Subscribete al Newsletter

Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo

 

Colaboración

.Aprovecho para hacer un llamamiento a los lectores y a la comunidad para que compartáis otros recursos y fuentes que utilizáis para medir la economía y los mercados. Fenomenal si se refieren a alguna de las diferentes categorías de la tabla.

Introducción a la Macroeconomía

¿Nos vamos de excursión? Calzado y ropa cómoda, agua, víveres, y otros objetos útiles deben tener cabida en la mochila, y cómo no, también un mapa. Con esto ya estaríamos listos para la aventura ¿Verdad? Bueno, bueno, antes de salir hay que mirar la meteorología, no vaya a ser que amenace tormenta, porque eso frenaría nuestro avance por la verde campiña. De ahí la idea de esta guía y de este artículo.

¿Listos?

 

A continuación proporcionaremos una serie preguntas que debemos hacernos y de recursos para checkear distintas categorías de la tabla y obtener datos útiles y fiables para poder llegar a conclusiones informadas. Si lo logramos, podremos hacernos una fotografía panorámica de la situación actual y de cómo puede afectar a nuestros ahorros e inversiones en el futuro. Me he basado principalmente en US ya que marcan la tendencia a nivel mundial. Razonamientos similares pueden aplicarse a otros países. Empecemos ya con las categorías de la tabla.

 

 

Economía

Los mercados siguen a largo plazo las tendencias económicas, aunque no necesariamente a corto plazo.

 

PIB

Producto Interior Bruto. Agrega todo lo que una economía produce en 1 año. GDP Gross Domestic Product en inglés, del US Department of Commerce, Bureau of economic analysis aquí. Y también en la FRED Federal Reserve Economic Data aquí.

En estas 2 webs se ofrecen muchas estadísticas de contabilidad nacional, con indicadores sobre ingresos personales y salarios, beneficios empresariales, etc, además del PIB. Normalmente actualizados cada mes o cada trimestre.

En US la parte más importante del GDP es el consumo, que representa el 70%, seguido del Capital spending 16%, y del Government spending 9%. Una de las críticas que se le hace al PIB como indicador desde el punto de vista del inversor es que al hacer el neto (exportaciones-importaciones) no refleja la capacidad de gasto real, ya que si aumentan las importaciones es que en teoría la gente puede gastar más. Otra crítica es que cuenta como positivo el gasto público (government spending) cuando puede no ser así. El GDP presenta una elevada correlación del 96% con los beneficios empresariales.

 

IPC

Ïndice de Precios de Consumo. Refleja la variación de los precios para el consumidor y la inflación sobre estos. CPI en inglés, del US Department of Labor, Bureau of Labor Statistics aquí. La inflación se come nuestro poder adquisitivo actual y el futuro de nuestras inversiones. La deflación lo aumenta pero perjudica a la economía porque la gente no tiene prisa por consumir si los precios bajan, de esa forma se tiende a aplazar las grandes compras. A los gobiernos les interesa tener cierta inflación, si está bajo control, porque reduce los intereses a pagar en el montante de la deuda nacional, es lo que se llama “impuesto inflacionario”.

¿Quién lo paga? Pues los de siempre, o sea, nosotros el pueblo llano. La inflación y los tipos de interés están íntimamente relacionados. Cuando la inflación se dispara se aplican políticas económicas contractivas encaminadas a aumentar los tipos de interés y a enfriar la economía. Cuando se reduce demasiado se aplican políticas económicas expansivas persiguiendo el efecto contrario con la intención de calentar la economía. Los bancos centrales suelen preferir basarse en la “core inflation” o inflación subyacente, que es el IPC menos los precios de la energía y los alimentos, debido a su elevada volatilidad comparado con el resto de bienes.

 

Índice de consumo

En inglés “Consumers Spending” o PCE Personal Consumption Expenditures del Bureau of Economic Analysis aquí. Ya que el consumo supone la mayor partida en la generación del PIB, es relevante seguirlo. Si los consumidores gastan más, en principio es bueno, siempre que no se endeuden en exceso. Los bancos centrales prefieren basarse en este indicador de la inflación a la hora de fijar el “Target rate” para los tipos de interés que compensen la inflación porque emana directamente de la contabilidad nacional en lugar de provenir del seguimiento de una cesta básica de bienes como es el IPC (CPI en inglés). El PCE recoge los gastos medios en bienes y servicios.

Dentro de los bienes, discrimina entre “durable goods” y “non-durable goods”, que serían los bienes no perecederos frente a los bienes perecederos como ropa y comida. El PCE, por su metodología, es siempre algo inferior al CPI, y también se tiene en cuenta el “core PCE” (excluyendo comida y energía). Muchos analistas buscan más el PCE sobre los “durable goods” porque refleja de forma más fidedigna la marcha de la economía. Aparte de la página anterior se puede mirar en la de la FRED Personal Consumption Expernditures Durable Goods aquí.

PI

Producción Industrial, en inglés IP Industrial Production. FRED IP Index aquí. Si crece es que la economía va bien.

 

Población y tendencias demográficas

.Si aumenta la población en teoría habrá más consumo. Observar divergencias con el PIB. Datos en el US Census Bureau Population Projections aquí.

 

Nivel de empleo

Aa través del US Department of Labor y su Unemployment Insurance Weekly Claims Report aquí. Los datos semanales de esta variable pueden ser volátiles y es mejor fijarse en la media mensual, así cada semana se presentan los datos de la media de las anteriores 4 semanas. Un mercado de trabajo saludable se considera obviamente bueno porque hay más ingresos, más consumo personal, y más PIB. Se considera estadísticamente relevante un cambio sostenido en empleo o desempleo de aproximadamente 30.000 personas. Un reporte favorable puede mover los mercados. Contrastarlo con otros indicadores. Se le critica que no refleja a las personas auto-empleadas. El US Department of Labor también ofrece otros útiles datos como salarios (wages) y población.

 

Buenos retomo el teclado para dejarlo aquí por hoy, este tipo de entradas conviene dosificarlas para no empachar, para ser un buen inversor no hace falta ser economista, pero si ayuda conocer algunos factores y la lógica que mueve las economías, no hay que adivinar el futuro, pero si saber identificar en qué fase del ciclo estamos.

To be continued…..

Buenos Beneficios

Si has considerado el artículo interesante, te agradecería enormemente que hagas difusión en la RRSS o lo envíes a tus amigos.Para hacerlo sólo tienes que clickar el icono justo debajo, además si te suscribes, recibirás todas las entradas en tu correo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here