Como algunos ya sabréis por alguno de mis comentarios, he estado de vacaciones en semana santa, y en concreto he visitado las tierras del tío SAM. Cuando viajo, aparte de desconectar y hacer lo propio de cualquier turista, nunca dejo de tener los ojos abiertos a nuevas ideas de negocio o conceptos, llamémoslo defecto profesional.
Este año, además de eso, también mi mirada estaba enfocada a ideas de inversión, y por lo que he visto, y comparado con las otras ocasiones en que he estado en tierras norte americanas, hay algunos aspectos que observo que han evolucionado, no hablo de lo que hacen los turistas, sino que me fijo más en los hábitos de los ciudadanos norte americanos.
Además, como decía el gran Peter Lynch en su libro «un pasoadelante«, la mejor forma de seleccionar empresas es ir de compras con la mujer, en su caso, pone como paradigma precisamente el caso de Chipotle, que multiplicó varias veces su cotización en poco tiempo. Algunos elementos que me llamaron la atención:
Comida rápida: Si algo asociamos al mundo americano es la comida rápida, hamburguesas, pizza, perritos, etc. Es cierto que sus hábitos siguen muy enfocados a dedicar poco tiempo a comer, si bien los productos observo que han cambiado, y cada vez hay nuevos conceptos, no sólo los típicamente americanos: Comida hindú, thailandesa, china, mexicana, va ganando espacio en los hábitos de consumo de los americanos medios.
Desde esa perspectiva, podemos entender la espectacular evolución en bolsa de Chipotle (hay decenas de locales) o de Shake Shack, de cuya espectacular OPV ya os hablé recientemente en esta entrada.
En este caso, me gustaría incidir en que Burguer King y Mcdonalds cada vez ven más amenazada su posición en el mercado, y que en zonas de nuevo desarrollo el que ya está presente es Shake Shack. Pongo como ejemplo ilustrativo las cercanías del pabellón de los Brooklyn Nets, inaugurado hace 2 años. Quién tiene una posición privilegiada? Mcdonalds? No, Shake Shack.
Pero aparte de eso, creo que una imagen vale más que mil palabras:
Foto de Shake shack de Central Station, a las 20h de un sábado:
Foto a la misma hora de un Mcdonalds a la misma hora, en el mismo sitio:
No hay mucho más que decir.
Salud: Evidentemente se sigue viendo mucha más gente obesa, de lo que consideramos normales en Europa, y tenemos que hablar de los grandes números, pero yo creo que ahora sí, hay una clara distinción (más si cabe de la que siempre hay y habrá) entre clases socio económicas, siendo la obesidad un mal, paradójicamente, más extendido entre clases bajas. Motivo? Comer en USA es caro, pero más caro es cuanto más calidad tiene la comida, por poner un ejemplo, en los desayunos una Muffin gigante cuesta 2,5$ i un bocadillo cualquier 7$.
Deporte: el desarrollo de nuevas marcas con un gran éxito como Under Armour por ejemplo (marca de gama alta, con productos caros), y el nuevo fenómeno global del running, hace que la vida saludable no sea cosa de frikis en USA, y que cada vez más población de clase media-alta practiquen deporte (bien por salud, bien por moda, bien por estética.)
Bebida Sana: es algo que me ha intrigado mucho, ya que prácticamente nadie pedía una soda como llaman ellos en el foodtruck para acompañar la comida, y eso sucede en la misma línea en los sitios de comida, por el contrario, han florecido nuevos sitios de bebida sana, zumos naturales, smoothies, con un éxito notable. Esto sin duda es una amenaza clara para una empresa como Coca Cola, que tendrá que seguir el camino de diversificación iniciado por Pepsi.
Comida Sana : me llama la atención un concepto de negocio novedoso, que ya ví hace algún tiempo en Miami, y que se ha entendido con notable éxito. Para contextualizar, en las ciudades USA no suele haber supermercados como los conocemos aquí dentro de las ciudades, lo típico es un macro supermercado fuera de la ciudad. En ese contexto, encontramos una especie de supermercado/centro de comida para llevar, sano.
La marca se llama Whole Food Market (WFM: que cotiza en el Nasdaq), y combina grandes extensiones de frutas, verduras, y comida para cocinar, con otra área de comida para llevar, en la que tú mismo te haces tus platos, en plan los famosos deli pero en formato healthy:
Yo comí un par de veces, y es realmente caro, 2 ensaladas y un iogurt con frutas 25$, aquí la prueba del delito:
Me lo apunto como tema pendiente el análisis de la empresa, porque realmente creo que se encuentra en un momento de expansión, y falta ver si el mercado ya ha descontado esas expectativas o podemos cogerla al inicio del ciclo.
Nuevos conceptos: Vinculado con la comida rápida, los consumidores americanos se han refinado, ya no viven sólo de los 4 productos de siempre, y cada vez se ha popularizado más otros tipos de comida, ahora puedes encontrar en un supermercado cualquier gran variedad de comida asiática, bandejas de sushi, comida mexicana, en fin, de todo tipo. Esto genera presión a las tradicionales marcas insignia del gran consumo americano, ya que realmente tienen poco margen para crecer, y más bien, posibilidades de ver amenazado su negocio actual.
Food Trucks: Lo que empezó como algo curioso, y algo friki, ahora se ha entendido, y hablamos ya de cadenas en toda regla, que ya no sólo son food trucks, sino también tienen sedes fijas, y presencia en lugares destacados (como estadios deportivos en forma de catering interno).
No olvidemos que el mencionado antes Shake shack empezó como chiringuito en un parque, y no me extrañaría que alguno de los foodtrucks evolucionará en esa línea. Ente ellos tenemos de todo tipo, pero destacan nychas (empanadillas rellenas):
Calexico (comida mexicana):
Halal Guys (plato único, pollo sobre arroz (y ensalada), al lado del Hilton en el que se forman grandes colas:
Hay muchos más de todo tipo de comida, pero esos son algunos destacados.
Comida a domicilio: Al contrario que en España, en qué la comida a domicilio esta reservada a cadenas de pizzas,asiática y a comida tipo kebab (he usado alguna vez webs como neveraroja o justeat) la oferta en USA es muy amplia, y muchos establecimientos de gama media alta ofrecen servicios a domicilio, bien en pedidos telefónicos, bien para llevar. Creo que hay algunos elementos que lo facilitan y que no son extrapolables seguramente a España, pero si a otros países europeos: El clima es menos favorable para salir, si comes en restaurante asumes un 15-20% de sobre coste por la propina sugerida, y las distancias son grandes, Todo eso favorece el uso masivo de ese servicio.
En Usa, no descartaría que empresas como Mcdonalds ofrezcan en breve ese servicio, para buscar nuevas vías de ingresa.
En todo caso, sí creo que la comida a domicilio en nuestro país, y en el mundo occidental en general tiene recorrido, una vez pase la crisis, creo que muchos tupper volverán al cajón, y la gente optará de nuevo por la comodidad,
Cultura del café: Todos sabemos que el café americano es agua oscura para los que nos gusta un buen expresso, pero Starbucks no sólo no ve amenazada su posición, si no que sus competidores favorecen el crecimiento de una cultura del café masificado, todo el mundo con su cafe XL en la mano, y cada vez menos café americano, y más expresso, moka, capuccino…No diría que el café americano ha muerto, pero sí que han aflorado muchos sitios de café similares o en la línea de Sturbucks, yo he probado varios, y la mayoría tienen conceptos similares, en algunos de hecho, no se sirve nada salado, solo café y alguna pasta.
Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo
Vaya currada la de hoy Finanzasmanía…entre lo bien explicado que está todo, más las películas y series que vemos todos…me parecía estar ahí comprando algún perrito , como si estuviera en USA.
Lo de las camionetas de comida rápida , hay programas en Energy,en Discovery max…incluso "Españoles por el mundo", que te lo sacan a menudo…bufff cultura americana …
Hombre no te voy a negar , que bueno , debe de estar bueno…¿pero cambiarlo por un menú de cualquier restaurante español? ¡Vamos anda!
Si yo me traigo a esos orondos americanos (lo de las vigilantes de la playa esculturales…parece que no es lo más habitual…), a mi tierra ,a comer un 1º , un 2º ,postre , bebida, pan y café por 10 euros, flipan en colores.
Pero como somos así de idiotas e importamos las buenas , pero también las malas ideas de los yankees…dentro de muy poco se extenderá por aquí esa forma tan chunga (a mi parecer) de comer
Pues…para ellos las burguer con patatas, y los perritos con chili…para mi el secreto ibérico, la paella, el cocido o la fabada asturiana…je,je,je (esos platos que he dicho son todos de menú de 10 euros…al menos aquí en Extremadura…bueno la fabada no tanto ,ja,ja,ja pero unas buenas lentejas o alubias sí)
Saludos
Pobre Pecador
De eso no hay duda,una cosa es ir una semana y otra irse a vivir allí, supongo que a todo te acostumbras, pero que vida más triste sin jamón, paella, lentejas, tortilla..
hombre, a la que viajas un poco te das cuenta que comer aqui fuera es muy barato, esos menus a 8-10e fuera son imposibles, como digo alli un triste bocadillo cuesta 7-8$
El único sitio que he encontrado más barato comer que en España (comer bien( es Japón, nunca lo hubiera dicho.
Estoy de acuerdo que, al menos en las ciudades, esa forma de comer fast se está volviendo frecuente, los sanos vía tupper, y los menos sanos vía bocata encima del teclado de su ordenador
Otro detabe es la conciliación, que es mejor comer rápido y estar prontito en casa (modelo norte europa/anglosajón) o dedicarte tu hora/hora y media y llegar más tarde
El problema es que aquí nos quieren hacer comer como ellos, pero seguir saliendo a nuestra hora del trabajo…
Un abrazo!
Fantástico resumen. Me ha gustado mucho,
Un abrazo,l
CZD.
Por cierto, por lo tenía entendido McDonald's estaba iniciando un cambio de orientación de comida rápida a cafetería.
Hola CZD
Haré una entrada especial de Mcdonalds, en mi experiencia en usa el concepto cafetería lo tienen mucho menos potenciado que en europa, por poner un ejemplo, no tenían en su oferta de desayuno un triste capuccino, y un caffe latte valia casi igual que en el starbucks…
Aquí en europa cuando he viajado sí lo he usado en algún sitio para desyunar(sobretodo países caros del norte), pero en USA como lo tienen enfocado no lo veo
Un abrazo
Menos mal que acabo de cenar, gastronomías para todos los públicos (yo me hago a todo, la paella, la fabada, pero tb los perritos y las pizzas, sin problemas).
Esto es trabajo de campo y hacer estudios a pie de calle
Jaja, hay que hacerse a todo, en cualquier caso es curioso como crecen algunos negocios aparentemente locales como los food trucks o los chiringuitos, hasta convertirse en algunos casos en grandes empresas
Supongo que ahora estudiamos como creció Sturbucks por ejemplo, y quizás en un tiempo vemos como fue el proceso en Shake Shack u otros
Al final la clave es que nada es para siempre, y hay que reinventarse
Saludos
Que envidia de viaje! es una de esas cosas marcadas como pendientes y que espero hacer más pronto que tarde.
Yo confío en que McDonald´s se reinvente, pero es muy evidente que le están comiendo la tostada en su propia casa. Espero con muchas ganas tu próxima entrada sobre ella.
Un abrazo
Hola Comprando Activos, en principio mañana saldrá del horno, al contrario que otros análisis, este será más conceptual que numérico, digamos menos científico
Un saludo