La publicación del dato desglosado del producto interior bruto del primer trimestre del año generó dudas sobre el proceso de recuperación de la actividad económica en el Reino Unido. El PIB fue revisado una décima a la baja hasta el -0,3% intertrimestral, dejando el crecimiento interanual en el -0,1%. La descomposición del mismo indica que el consumo privado se desacelera desde el 0,4% intertrimestral del trimestre anterior hasta el 0,1%. La sorpresa la provoca el aumento del gasto público con un 1,6% intertrimestral. Situación que debería revertir en los próximos trimestres debido a las políticas de austeridad implementadas por el Gobierno.
Un tema preocupante lo encontramos en el epígrafe de formación bruta de capital fijo con una caída de -0,3% intertrimestral. Con este ya son dos trimestres consecutivos de retroceso en la inversión en el Reino Unido. Con todo, las exportaciones sorprendieron positivamente con un aumento del 0,1% intertrimestral, y esto a pesar de la fortaleza de la libra y del deterioro del crecimiento en los principales socios comerciales del Reino Unido. Sin embargo, las importaciones crecieron un 0,4% intertrimestral.

  Lanzando una mirada a los últimos cuatro trimestres, la economía del Reino Unido ha experimentado una ligera recesión. La caída en el PIB refleja no solo obstáculos internos (como por ejemplo, el ajuste fiscal y el deterioro de la renta disponible de las familias entre otros) sino, además, el impacto de la situación en la Unión Europea y la desaceleración económica a nivel mundial. En cuanto a los sectores económicos que han mostrado mayor debilidad deben destacarse las manufacturas y el de la construcción, mientras que el sector de servicios ha aportado crecimiento en el último trimestre.
  Algunos indicadores económicos invitan a la esperanza, como por ejemplo el dato de ventas minoristas del mes de mayo que, tras el descalabro del mes de abril, presentó un crecimiento del 1,4% intermensual. Sin embargo, es difícil pensar que esta mejora es sostenible, ya que la mayoría de indicadores adelantados apuntan en sentido contrario. Un buen ejemplo de ello es el índice de gestores de compras de manufacturas (PMI) del mes de mayo, que descendió hasta los 45,9 puntos, por debajo del nivel de 50, indicando contracción económica.
De hecho, si el conjunto de indicadores macroeconómicos mantiene la tendencia actual, nos veríamos obligados a corregir a la baja nuestra previsión de crecimiento del PIB para este año, que actualmente se sitúa en el 0,6%. Ante la gravedad del deterioro económico, el Gobierno británico en combinación con el Banco de Inglaterra anunciaron planes para la creación de una línea de 10.000 millones de libras esterlinas para apoyar la concesión de crédito a las pequeñas y medianas empresas y a las familias.
En Europa emergente, preocupan el contagio de la crisis de la deuda, la situación de Hungría y la desaceleración económica.   Por otra parte, se publicaron las actas de una reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra en la que se tomaron dos decisiones. En primer lugar, mantuvieron el tipo de interés oficial en el 0,5%.
Además, cinco de los nueve miembros votaron en contra de una propuesta del gobernador del banco central, Mervyn King, de incrementar el programa de compra de activos. El acta recogió que la mayoría de miembros creen que será necesario un mayor estímulo monetario en los próximos meses, pero también resalta que estos preferían esperar al resultado de las elecciones legislativas en Francia y Grecia. Todos coinciden en que una de las amenazas más graves para la economía del Reino Unido es la interacción entre la incertidumbre generada por la crisis europea y su impacto en los mercados financieros que, en última instancia, se puede acabar traduciendo en una reducción del crédito a empresas y familias.
  Los miembros del comité de política monetaria tendrán margen de sobra para aumentar el programa de compras de activos, pues el dato de la inflación del mes de mayo sigue su tendencia a la baja. El índice de precios al consumo retrocedió dos décimas hasta situarse en el 2,8% interanual, siendo el nivel más bajo de los últimos dos años y medio.
 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here