La dependencia de los mercados a «los chutes» de los Bancos Centrales
Si alguno espera una entrada sobre el desenfreno de los brokers y lo que toman o dejan de tomar…siento decepcionaros, pero los tiros no van por ahí, para eso quizás mejor la película de la foto, el lobo de Wall Street que si se centra en esos aspectos.
En la entrada vamos a hablar de la locura en que se han convertido los mercados financieros, y la expectación de la reunión de la FED tarde a las 20.00h hora española.
Los que hemos estudiado económicas seguro que recordamos los mensajes que nos daban, uno de ellos eran que los mercados eran un anticipo de lo que sucedería en la economía, algo así como un indicador adelantado que posteriormente se traduciría en la Macroeconomía, y al final en la economía real, la Microeconomía.
Ahora, nada de eso se cumple, todos los mercados financieros están distorsionados por intervenciones exógenas, y se ha perdido ese componente de realidad ya que los mercados reaccionan a cosas que a priori deberían tener una importancia muy limitada. En Europa tenemos un ejemplo muy claro y reciente, el caso de Grecia, que ha sido un catalizador del mercado el primer semestre del año, y siendo realistas, sólo representa el 2% del PIB de la UE.
Se celebran las malas noticias, sobretodo en USA. Es realmente increíble que un mal dato de paro, o de PIB, implique subidas de bolsa.
Como es eso posible? Fácil, así el drogadicto (los mercados) se asegura que su chute en forma de FED o BCE dure más tiempo.
Como cualquier viciado, cuando decida ir a desintoxicarse, deberá pasar por el correspondiente síndrome de abstinencia.
Pero realmente, si revisamos el gráfico históricos de tipos de interés USA a largo vemos que estamos ante una situación totalmente anormal:
Recuerdo en el inicio de mis estudios universitarios que siempre se ponía Japón como ejemplo de rara avis, con décadas de tipos de interés al 0% como indicador de casos extremos que nunca veríamos por estas tierras (más acostumbrados a tipos al 15%…)
Pues bien, el tipo oficial está al 0% o casi, pero es que los tipos de mercado al contado están en negativo en Europa, como consecuencia del QE iniciado en el primer trimestre de 2015. Ahora todas las economías son Japón (o peor, los tipos de Suiza son un ejemplo).
Además de llevar los tipos a mínimos históricos, el efecto que ha tenido es derrumbar la renta fija (cosa que han aprovechado las empresas para refinanciar todo lo que han podido) e inflar la renta variable, hasta que primero Grecia y después China (o eso parece), se han comido todas las ganancias del año.
Además, ha llevado al Euro casi a la paridad, que sin duda era algo que Draghi quería para hacer lo que siempre se ha hecho de forma fácil, devaluar moneda para ser más competitivos, exportar más, importar menos, y de esta forma darle un impulso a la economía (o un chute en términos de drogodependencia).
Reunión de hoy de la FED
Ayer las expectativas de los analistas respecto a la reunión de esta tarde era esta:
Por tanto, las expectativas ahora mismo están 70% No vs 30% sí, es esto importante? En parte sí, ya que lo importante no es tanto si se suben tipos o no, sino que espera el mercado que suceda, porque sea lo que sea estará más que descontado.
Como ya se ha comentado ampliamente, la FED tiene motivos para subir los tipos, y los tiene para no hacerlo, y de hecho los acontecimientos más recientes le pueden invitar a ambas cosas.
Parece que lo peor de China ha pasado (con su QE propio) y el resto de Asia (Japón) de momento han detenido el desplome, las bolsas occidentales siguen esa vía. Los dados macro de USA son buenos a nivel de empleo, y parece que se genera cierta inflación.
En cambio, las materias primas vuelven a caer, y eso inevitablemente generará menos inflación (de hecho vemos que en agosto España ha tenido deflación negativa por ese motivo).
Además, la subida de tipos probablemente implicaría una apreciación del dólar por 2 motivos:
-Por la parte USA, subida de tipos de interés a todos los plazos, por lo que habría más demanda de inversión en RF USA
-Por la parte Europea, tenemos un QE que lleva a los suelos la rentabilidad de bonos Europeos, por tanto, la demanda de euros seguiría baja.
Si vemos el gráfico a largo plazo del tipo de cambio alguien podría pensar que el patrón actual se parece al de finales del siglo pasado con niveles por debajo de la paridad:
No parece que probable que la FED permita eso, ya que hundiría las exportaciones a priori, pero dependerá mucho de la reacción de la economía americana a eventuales subidas de tipos.
Al final, la conclusión es que nosotros como inversores no podemos anticiparnos al mercado, porque somos una gota en el agua, pero lo que si podemos es adaptarnos a lo que suceda, si suben tipos y la bolsa baja, seguiremos comprando, si no los suben y sube, aprovecharemos para sacar provecho en nuestras inversiones más a corto/medio plazo
Buenos Beneficios









buenos dias
articulo complicado de entender ehh jeje, solo una duda, si suben los tipos el dolar puede llegar a la paridad? o es al contrario?? o es imposible preverlo???
Un saludo iru!
Hola Iru
Lo normal es que si suben tipos, se aprecie el dólar, pero la paridad no creo, porque la subida será mínima
Otra cosa es que draghi amplíe QE y la FED siga subiendo tipos, que entonces si nos vamos a la paridad o cerca (al anunciarse QE nos fuimos a 1,04)
Un abrazo
Hola Finanzasmanía,
Lo que sí que parece que anticipaba el mercado es la reacción de la FED. Lo que sinceramente, no sé si es bueno o malo…
Salu2 Cordiales
Hola josep
Curiosamente el vix subió despuės de anunciarse
Y como era de esperar el euro también
Un tema menos que justifique subidas o bajadas
Buen punto lo del euro! Aunque parezca increible desde nuestro punto de vista los tipos americanos hasta están caros comparado con el bund y algunos tipos negativos que se han visto en paises de europa. Japón ni digamos. Raros tiempos de volatilidad,podría salirse de madre y empezar a saltar los que tienen mucho apalancamiento.
aaa, muy buena película))
Hola Josep
Lo que no era normal es un ibex subiendo sin parar, con el resto de bolsas planas.
De momento, el BCE ya ha lanzado mensajes de ampliación de QE para frenar la subida del euro
Un abrazo
[…] han cortado el suministro, y Japón ya no da para más, esperan impacientes la dósis europea. Ya hablamos en esta entrada de la droga y los mercados.De […]
[…] Yo realmente no viví de cerca lo sucedido en 2008 o 2012 que seguro que tuvieron jornadas aún más volátiles que hoy, pero hoy hemos vivido una jornada con unas divergencias brutales entre lo que sucedía en unos mercados (mayoristas de tipos de interés, deuda pública y forex) y lo que sucedía en el mercado normal de acciones. Al final los mercados tienden siempre ha cerrar esos gaps ilógicos, y así ha sucedido con el cierre. Mañana será otro día, pero el maná de Draghi se acabó hasta la próxima,y por tanto ahora la pelota está en manos de la FED, que después de esto podría verse “obligada” a subir tipos para que el tipo de cambio sobretodo con el euro no se les vaya de las mano. To be continued, seguimos con la droga dura en los mercados como ya contamos en su día. […]