El presidente de Telefónica, César Alierta (d), que deja su puesto...La semana pasada, por sorpresa para algunos, ha dejado el cargo el presidente de una de las empresas más importantes de España durante 16 años, César Alierta. En estos casos, cabría preguntarse porque ahora y qué balance hacemos de su gestión durante más de 3 lustros al frente de uno de los clásicos en la cartera de la mayoría de los pequeños ahorradores. Por qué ahora parece claro, no hay gobierno, y es un buen momento hacerlo así, de imprevisto, para evitar injerencias como sucedió en Bankia y que desembocaron en Rato al frente, o en parte lo sucedido en BBVA con Francisco González.

El balance de su gestión es algo más complejo, ya que es un periodo muy largo, y bastante convulso, seguramente si nos centramos en la última etapa, la opinión no será nada positiva. En este blog ya hablamos de la mala evolución para sus accionistas respecto a las tecnológicas, y parece que desde 2012 que quitó un dividendo, ha vivido obsesionado con el RPD, motivo por el cual en parte ha vendido algunos activos para tener resultado/cash para hacer frente a ello. De todos modos, hay que ser justo en las valoraciones, y por el hecho de que Alierta se vaya, TEF no se convierte en la mejor empresa del país.

Antecedentes

El hecho de que haya pasado tanto tiempo, y que algunos tuviéramos edad escolar en el peor de los casos, hace que pocos sepan de dónde viene Alierta. Alierta empezó a trabajar como analista financiero en el desaparecido Banco Urquijo, posteriormente en 1985 funda la sociedad beta Capital, en la que estuvo hasta que la vendió en 1996 coincidiendo con la llegada al poder. En ese momento, fue nombrado presidente de Tabacalera, y fue el encargado de gestionar su privatización.

En el proceso de privatización obtuvo casi 2M de euros, que se probaron fruto de información privilegiada, de acuerdo con la sentencia del supremo de 2007, si bien fue absuelto por haber prescrito el hecho probado. A partir de 1997 es consejero de Telefónica, de la que fue nombrado presidente para sustituir al polémico Juan Vilallonga, amigo de Aznar, por una supuesta pérdida de confianza de este último.

Hechos relevante al mando de Telefónica

Esta relación obtenida de esta noticia, han sido algunos de los logros de Alierta en frente de la presidencia de Telefónica, en cuanto a operaciones, más importantes de Telefónica:

En el 2003, Telefónica y Portugal Telecom crean la joint venture ‘Vivo’ en Brasil y se lanza el canal Imagenio.
En el año 2004, Telefónica compra los activos de ‘BellSouth’ en América Latina.
En el año 2005, Telefónica adquiere ‘Cesky Telecom’ y se compra el 5 por ciento de la empresa ‘China Telecom’.
En el año 2006, Telefónica compra los activos de la empresa ‘O2’ en el Reino Unido, Alemania e Irlanda.
En el año 2007, se realiza la alianza sectorial con la empresa italiana ‘Telecom Italia’. Se consigue tener el 10,47 por ciento de los derechos de voto.
En el año 2008, se compra la empresa ‘Teleming’ por ‘Vivo’ en Brasil.
En el año 2010, se compra la empresa ‘Hansenet’ en Alemania, la empresa ‘Jajah’ en Israel y la empresa ‘Tuenti’ en España, así como el control de ‘Vivo’.
En el año 2011, se le adjudicó a Telefónica la licencia de móvil en Costa Rica y se creó ‘T. Digital’ y ‘TGR’.
En el año 2012, Telefónica vendió el 4,56 por ciento de la empresa ‘China Unicom’. Se realizó una OPV a ‘Telefónica Alemania’ y se realizó la venta de ‘Atento’.
En el año 2014, Telefónica vende ‘Telefónica Czech Republic’. Se compra ‘E-Plus’ en Alemania, se vende ‘Telefónica Irlanda’, se compra ‘DTS (Canal+)’ en España y la empresa ‘GVT’ en Brasil. Se realiza la venta de las participaciones de ‘Telecom Italia’ y se realiza la venta del 2,5 por ciento de ‘China Unicom’.
En el año 2015, se vende ‘Telefónica O2 Reino Unido’, dicha operación esta pendiente de cierre, tras el intento fallido de la operación con ‘BT’.

Deuda y cash

Seguramente sea el gran problema de la empresa, y su origen sin duda se encuentra en la política de expansión llegada una vez superar la crisis .com sobretodo en latinoamérica, pero no sólo allí. Para ver la magnitud de la tragedia, creo que lo mejor es ver un ratio, una imagen vale más que mil palabras:

netdebt_ebitda_tef

Vemos que desde 2011, la tendencia no deja de subir, por mucho que la empresa haya vendido parte de sus activos para intentar mejorar su situación financiera de balance. El problema es que si mantienes dividendos, y generas menos cash….el modelo no se sostiene, vendes activos, y pierdes generación futura de flujos, y entras en un circulo vicioso difícil de superar.

Vemos también que la evolución del free cash flow tampoco ha tenido una evolución muy positiva que digamos (en Bn):

Subscribete al Newsletter

Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo

free cash flow firm

Evolución bursátil

Lo primero vamos a lo evidente, que es ver la evolución de la acción desde julio de 2000, hasta el cierre de marzo de 2016, comparado con los principales índices y competidores directos a nivel internacional:

telefonica_cotizacion

Como era de esperar, sólo  Deutsche Telekon tiene una caída más pronunciada, aunque posteriormente, en los últimos 10 años ha tenido mejor desempeño,lo curioso es que hasta 2008, aguantó mejor que el resto de sus competidores, que sufrieron mucho más la crisis .com. Desde 2010 las americanas T y VZ han tenido mucho mejor desempeño.

Rentabilidad total

Como estoy seguro que para muchos lectores lo bueno de Telefónica es el dividendo, vamos a analizar la rentabilidad total, contando los dividendos percibidos y reinvertidos en la propia acción, comparada de nuevo para los principales índices, y también para los principales competidores, en este caso, para ser homogéneos , cogeremos 10 años para hacer el estudio:

Total return tef

Curiosamente, a 10 años vista sólo está peor KPN, cosa curiosa, pues era una compra que en el año 2000 tenía prevista Vilallonga, y a la que se opuso Alierta.. De hecho, Telefónica ha repartido en dividendos en cash desde que Alierta es presidente, la friolera de 40.000M de euros, recordemos que la deuda actual es de aproximadamente 50.000, por lo que repartiendo la mitad del dividendo la situación financiera sería mucho más sólida.

Dividendos

Cabría preguntarse si la política de dividendos de Telefónica dista mucho de sus competidores directos, el dato va mucho más allá del RPD, pero por simplificar magnitudes, vamos a revisar su RPD

Dividendos yield alierta

Lo que observamos es que entre 2000 y 2002 la empresa no repartió, y que siempre estuvo por debajo de sus competidores, pero en 2010 pega la gran subida, posteriormente anula un dividendo, y mientras el resto ha reducido su yield, TEF no ha dejado de subir, ya sabemos que esto se produce o por subir/mantener dividendo, o por bajar la cotización.

Si nos vamos a ver los dividendo en efectivo que ha ido repartiendo durante este período, tenemos:

Cash_dividend_telefonica

El dividendo cobrado cash 2000-2016: 10,01€. El 03/07/2000 la cotización era de 20,69, llegó a casi 23 ese mes. Por tanto, el que compró ese día, pese a los dividendos cobrados en 16 años, sigue teniendo pérdidas.

Conclusión

Sinceramente, esperaba una rentabilidad total peor, y más comparado con sus competidores, ya hemos visto que al menos a 10 años no sale tan mal parada. De todas formas, partimos de casi 20€ de valor de la acción en el año 2000, a menos de 10 en la actualidad, por el camino, se ha perdido mucho valor. La pregunta es, el accionista que ha recibido dividendos, se siente satisfecho teniendo una acción que vale la mitad?

O hubiera sido mejor, no tener que vender activos como O2 en UK, y retener parte de ese dividendo, de forma que la empresa tendría más valor y potencial futuro?

Si te quieres expandir internacionalmente, no puedes tener una política de dividendo expansivo, porque si te pilla un cambio de ciclo, estás en una posición muy débil. Si comparamos con AT&T por ejemplo, que tiene un dividendo muy elevado, la diferencia es que es una compañía muy madura, que no ha tenido esas inversiones faraónicas con compras masivas en mercados muy variados.

Ahora la apuesta ha sido Brasil, el tiempo dirá si Alierta ha sido un visionario con esa apuesta, o tendrá que salir por piernas, algo similar a lo que el tiempo nos diga con la aventura turca de Francisco González en Turquía.

Buenos Beneficios

Si has considerado el artículo interesante, te agradecería enormemente que hagas difusión en la RRSS o lo envíes a tus amigos.Para hacerlo sólo tienes que clickar el icono justo debajo, además si te suscribes, recibirás todas las entradas en tu correo.

14 Comentarios

  1. Hola Finanzasmanía,

    Muy buen repaso! Casualmente esta semana venía un artículo sobre TEF en la newsletter de la OCU, sobran las palabras :
    «De un gestor «estrella» que
    presume de gestionar una compañía global,
    que cobró retribuciones en 2015 por
    valor de 8,68 millones de euros, que se
    jubila con un paquete de acciones por valor
    de 52 millones de euros y que cobra un
    plan de pensiones para sus gastos de más
    de 37 millones de euros, debería al menos
    en nuestra opinión esperarse un resultado
    bastante mejor. Quizá sea demasiado pedir
    que hubiese creado el mismo valor que
    p.ej. han creado los máximos dirigentes
    de su rival estadounidense AT&T (+65 %),
    pero al menos debería haber igualado al
    conjunto de las telecos a nivel global que
    han creado un 7 % de valor en ese mismo
    plazo.»

    Salu2 Cordiales

  2. No se hasta que punto los accionistas tienen algo que decir con la jubilación de este señor. Me parece escandaloso.
    Hablamos de los políticos, pero lo que se ha llevado muerto Alierta, es igualmente un expolio, en este caso a sus accionistas.
    En fin…

    • Hola Miguel

      Estoy de acuerdo, pero si lo aprueban en junta general, como todas las retribuciones de la alta dirección, es empresa privada, pueden hacer lo que les plazca

      Los máximo accionistas sino recuerdo mal son fondos, y BBVA/CABK

      Un abrazo

  3. Creo que patinas de forma importante finanzasmanía, y lo haces en algo que es vos populi, que las relevos europeas en general lo han hecho peor que TEF, en especial la alemana y la francesa. La cotización de DTE que has colocado no corresponde con la D.Telekom. Yo añadiría también la francesa, para que quede un juicio más justo, KPN es más marginal.

    Del resto tengo serias dudas en muchos de los cálculos pero no son tan evidentes como esto que saco a la luz.

    Lamento decir que si algo tan evidente no se tiene en cuenta la calidad del conjunto queda completamente en entredicho.

    S2

    • Hola Stiga

      Efectivamente, el gráfico de yahoo finance era erróneo, ya que había una confusión de ticker, corregir, gracias por detectarlo

      El resto de información sigue siendo válida puesto que son datos extraídos directamente de bloomberg, a no ser que bloomberg nos engañe a todos

      Saludos

      • Hola, el gráfico de rentabilidad total tampoco es correcto. La peor es DT de largo, mientras que tú la incluyes en el medio. Sigo echando en falta a France Telecom y también a Telecom Italia. No te voy a pedir que incluyas a Portugal Telecom.

        Telefónica, por mucho que sorprenda, ha sido la mejor de entre las grandes de la zona euro.

        S2

        • Hola Stiga

          Ese gráfico es correcto, se consideran los 10 últimos años, DTE tuvo la gran bajada antes principalmente entre 2000 y 2003, después se ha comportado mejor que TEF
          Puedes hacer la consulta del total return (variación cotización + dividendos) en bloomberg o en otras plataformas similares para verificarlo

          Tomo nota de tus sugerencias sobre peers para futuros análisis de telefónica

          Saludos

  4. Yo tengo batantes acciones compradas cuando nos estudiaba apenas nada las empreas. Vi que la tenía Paramés en Bestinver, y compré yo. Al menos vendí un tercio el año pasado a 13.7, pero con los otros 2/3 no estoy tranquilo a pesar de que con el dividendo no pierdo mucho, pero es que la gestión de repartir dividendo a costa de endeudarse y vender activos es lamentable. Al menos ahora no está Alierta, pero me temo que en organizarse esto tardará al menos un par de añitos, e igual de este hombre no me fío, pues he leído que era su mano derecha…Así que sigo esperando el momento de vender otro gran paquete.

    • Hola Mucho Invertir

      Yo tuve la suerte de vender el año pasado la participación de mis padres, hacía tiempo que buscaba el momento

      Aunque se haya ido alierta, sigue el número 2, que no deja de ser co-responsable de lo sucedido. Creo que alierta ha tenido una primera etapa buena, y luego los últimos años muy malos

      Un abrazo

  5. Hola, te planteo un ejercicio. Que rentabilidad total hubiera salido en tef si durante toda la época Alierta se hubieran invertido 16.000 euros y reinvertido todo el dividendo, en estos tres escenarios:
    – los 16 k en el máximo de la burbuja que es lo que tu planteas.
    – los 16 k a razón de mil euros cada año, en el máximo de cotización del año.
    – los 16 k, a razón de mil al año, y a un precio igual al precio medio del año en curso.

    En los tres casos hay reinversion de dividendo. El primer caso es un torpe sin criterio, en el segundo caso es una persona conocedora de sus limitaciones inversoras, pero con mal timing y el tercer caso es el que se acercaría mas a las probabilidades reales de compra de un inversor medio con un timing de inversion medio.

    Como si los casos dos y tres te salen mejor que el uno, me contestaras que lo mismo puedes hacer con telecos más sólidas, y sería mayor la rentabilidad, te contesto ya:
    – para un inversor medio es más fácil acercarse al caso tres, si puede conocer la empresa. No hay tiempo material ni profesionalidad suficiente para seguir diez empresas de un mismo sector para 16 k de inversión.
    – si una empresa lo ha hecho sostenidamente bien estos últimos 16 años, habrá tenido menos momentos de volatilidad a la baja, con lo que se habrán hecho más compras a precio medio/alto.

    Si en el ejercicio te sale más favorable el caso uno, el dato por si solo te valdrá de argumento 😛

    • Hola Jose Antonio

      Muy interesantes los ejercicios que planteas, sin duda, para los inversores que no somos profesionales, lo más recomendable son compras periódicas, para evitar comprar en el peor momento

      El escenario que yo planteo no es arbitrario, es la evolución de la empresa desde que Alierta era presidente, es obvio que el punto de partida condiciona enormemente las conclusiones, y seguro que podemos buscar espacios temporales en los que Telefónica ha tenido una evolución en bolsa mejor que sus rivales

      Gracias por tus aportaciones

      Un abrazo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here