Ahora que está tan de moda entre nuestra clase política el apropiarse de la representación de la voluntad popular, o al contrario, la importancia de la mayoría silenciosa, me he preguntado si el IBEX es un buen reflejo de la economía nacional, y compararlo con otros índices representativos de otros países, para ver que implicaciones puede tener de cara a nuestras carteras.

Peso sectorial

Para ello, he calculado el % que representa cada sector dentro del índice, y las diferencias entre los índices son notables.
 
Vemos que en el ibex el peso del sector financiero es notable, ya que tiene una proporciçpm de nada menos que un tercio sobre el total:
 
 


Además hay que considerar que pocas empresas concentran buena parte del movimiento del índice (SAN, TEF, ITX, BBVA…), cosa que no sucede con el resto de índices.
 
Este es el detalle por empresas del IBEX:




Siguiendo con el sectorial, vemos el reparto del SP500:


Y el del DAX:

Sectores no presentes

Hay sectores muy importante para reflejar la evolución de la economía real de un país que no tenemos presentes, como por ejemplo el gran consumo (Unilever, PG…) o el sector de la automoción. Además, 2 grandes empresas que si podrían cumplir ese papel, como puede ser Mercadona o el Corte Inglés no están presentes.

¿El sector bancario no es un reflejo de la situación de un país?

Pese a que los bancos son empresas procíclicas que reflejan en buena medida la evolución macroeconómica de un país, hay algo que los distorsiona notablemente, la regulación.
Por un lado, si la economía real mejora, se cumplen algunas máximas que tiene un reflejo inmediato en los balances y cuentas de resultados de las entidades financieras:
-Baja el paro: Menos morosidad
-Aumenta el consumo: Más transacciones (más comisiones)
-Mejora el optimismo: mayores proyectos a financiar: aumento del crédito
-Todo ello, llevaría a una subida de tipos a medio plazo= Mejora de márgenes
Sin embargo, hay algo que es un gran freno y una distorsión del mercado: la gran regulación del sector==> BDE, Basilea, Mecanismo de resolución, además de inseguridad jurídica en los ejecuciones y nuevos impuestos electoralistas (a cajeros, a depósitos…)

Implicaciones para nuestras inversiones

Es bueno conocer esa información de cara a un planteamiento futuro, puesto que nos puede afectar desde varias ópticas.

Cobertura

Según como tengamos formada nuestra cartera, cubrirnos mediante el ibex igual no es la mejor opción. Una cartera típica de inversión a largo en dividendos tendrá poca presencia bancaria, en cambio, si usamos el Ibex para cubrirla, podemos tener una cobertura imperfecta. Por ello, sería interesante calcular la beta de nuestra cartera respecto al ibex, y respecto a otros índices como el DAX o el Eurostoxx.

Inversión

Otro aspecto a tener en cuenta es la inversión mediante fondos/ETF’s, siguiendo el criterio que sigamos (momentum, boogle…). Como alguna vez he recibido algún correo preguntando, para mí el Ibex no es una buena opción, por la poca diversificación. Tanto geográfica como sectorial. Otra cosa es para especular a corto, vía ETF’s apalancados, o vía fondos para los “mete sacas”.

Inversión sólo en empresas nacionales

No son pocos los inversores en carteras a largo plazo que no tienen presencia en empresas  de otros países, y que tienen el 100% de sus inversiones en empresas nacionales. Con ello se ahorran el riesgo divisa, y el coste de información (lógicamente es más fácil seguir una empresa del Ibex que una americana).
Sin embargo, desde mi punto de vista es necesario una mínima diversificación, porque puede ser que un país se hunda y el resto no (Grecia, Portugal…) y porque en empresas nacionales es complicado estar presentes en algunos sectores.
Buenos Beneficios

8 Comentarios

  1. Hola Finanzasmania.

    Gracias por el artículo. Me llama la atención que Inditex sea la que más capitaliza del Ibex, pero no la que más pondera. ¿Sabes por qué?

    Precisar que BME no está en el Ibex 35 ahora mismo.

    Saludos.

  2. Hola Dividendo Rentable

    Gracias por comentar con lo de BME, pegué una versión antigua, ahora he adjuntado una versión de hoy con los precios de apertura, con acciones y precios para que quede más claro

    un abrazo

  3. Hola Finanzasmanía,

    El sobrepeso de algunas empresas distorsiona totalmente el IBEX y reduce el rendimiento de los indexados o ETFs que lo siguen. Y a lo mejor eso desincentiva la creación de otros tipos fondos. Imaginemos un ETF de DGI con las grandes suspendiendo dividendos o colocando scrips…Así no se puede.

    Salu2 Cordiales

  4. Buenos días:
    Es cierto que el Ibex no nos representa, estoy de acuerdo a nivel cuantitativo, sobre todo.
    Pero voy a narrar lo que he visto hoy al salir de casa, llevar a los enanos a la guardería y llegar al trabajo.
    Además de pequeño comercio abriendo, me he encontrado con sucursales de Bankinter, Santander, BBVA, entre otras. Paso por delante de la sede de Viscofán (ex Ibex, lo sé), por la delegación central de Mapfre, por 2 subestaciones de Iberdrola, una de las cuales recibe las líneas de alta tensión de REE, por Acciona, Gamesa, varias estaciones de servicio de Repsol, he pisado alcantarillas de Gas Natural y de Telefónica, etc… todo esto en 15 minutos.
    Lo que pienso cada mañana es que me siento más tranquilo invirtiendo los ahorros en todas estas empresas (ojo, y también otras extranjeras) auténticas dinamizadoras de nuestra economía real, que con la seguridad de mi actual trabajo en una empresa mediana.
    Lo decía Josan en su blog de Enormepiedraredonda: es mucho más fácil que quiebre tu empresa, Hierros Pérez, que que quiebren las empresas de tu cartera.
    En todo caso, repito, Finanzasmanía, absolutamente de acuerdo con las imperfecciones de nuestro índice. Un abrazo,
    Josean

  5. Hola Josep

    Una de las cosas que menos me gustan del ibex es que todos van como ovejas, raramente ves 12 empresas subir mucho y 12 bajar mucho, en USA eso no pasa, mandan los sectores, no el país (en días normales)

    Un abrazo

  6. Hola Josean

    Es cierto lo que indicas, pero al final empresas con las que operemos el día a día, tenemos pocas lamentablemente, bancos aparte, comparado con otros países

    en cualquier caso, totalmente de acuerdo, siempre mejor empresas grandes

    un abrazo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here