Hoy de la mano de Josep empezamos uno de sus clásicos monográficos de inversión. En este viaje vamos a navegar por empresas poco glamurosas y que a los altos ejecutivos de un banco de inversión seguramente no les haga presumir de tenerlas en cartera. Una cosa es tener una empresa de biotecnología o drones, y otra tener una que fabrica fertilizantes o huevos. En la entrada de hoy veremos a modo introductorio qué motivos nos pueden llevar a invertir en agricultura.
Invertir en agricultura
Para empezar los precios han caído en los últimos años, lo cual desde un punto de vista value ya merece cierta indagación.

Y lo mismo puede decirse de los precios de los principales cultivos.

La correlación entre el precio de los cultivos y el precio de los fertilizantes es del 0,86%, como no podía ser de otra forma es elevada. Los agricultores pueden permitirse el uso de fertilizantes si la venta se sus cosechas se paga a buen precio y sus ingresos crecen. Si el precio de venta de esos cultivos es suficientemente elevado, eso les anima para gastar mayores cantidades de fertilizantes para incrementar la cosecha. Y viceversa, a menores precios de los cultivos menor precio de los fertilizantes.
Algunas ideas de ETF/ETN
Se pueden utilizar diferentes vehículos para invertir en esta parcela, nombraremos unos pocos : como generalistas tenemos al JJA Agricultural sub-index ETN, el PowerShares DB Agriculture ETF, y otros como el Global X fertilizers (ticker SOIL) o el Market Vectors Agribusiness (ticker MOO). De similar forma se puede invertir en cultivos específicos directamente a través de opciones o de ETFs como los tickers CORN (maíz), WEAT (trigo), SOYB (soja), que son los principales componentes del iPath DJ-UBS Grains Total Return Sub-Index ETN.
Si miramos estos ETFs y ETNs veremos que los índices están en mínimos históricos. Hemos visto también que los precios directos de muchos productos agrícolas, no todos, están bajos. Y si miramos el precio real de los fertilizantes ajustado a inflación también comprobaremos algo similar. La gráfica de abajo sólo llega hasta 2014 pero ahora el precio real de los fertilizantes estaría rozando las lineas de regresión en punteado.

Es bastante parecido en todos los tipos de fertilizante, por ejemplo en el caso particular de la potasa podéis ver en el gráfico de abajo de la US Geological Survey que la línea negra corresponde a los precios actuales en base equivalente histórica (ajustada a inflación) comparada con las oscilaciones históricas (en rojo).
Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo

Cómo invertir en agricultura
Bueno, ya hemos visto algunos vehículos de inversión y por qué podría ser interesante considerar el sector agrícola. En mi caso soy de la vieja escuela y prefiero invertir en compañías, sin descartar otras opciones que también tienen sus ventajas.
¿Por qué?
Pues porque a no ser que sea para trading o especulación lo considero mejor vehículo que llevar directamente a una commodity, por ejemplo si tenemos una empresa que produce una commodity que vale 300 y su coste de producción es de 200, el beneficio es de 100 (300-200).
Si esa commodity sube de precio hasta 400 y estamos invertidos en ella en lugar de en la empresa que la produce la ganancia es de 100, pero comparativamente para la empresa si su coste sigue siendo de 200, el beneficio para ella ahora es de 200 (400-200), por lo que habría aumentado un 100% comparado con el 33% (400/300 – 1) si llevásemos directamente la commodity, y eso debería reflejarse en el mercado.
Evidentemente también está la otra cara de la moneda, una caída del precio de venta provoca una repercusión incremental a medida que se desciende por la cuenta de resultados. Para los que intentamos buscar valor y comprar barato suele ser mejor (no siempre) invertir en una empresa minera que produzca oro antes que hacerlo directamente en el preciado metal, ya sea físico o en un ETF que replique su precio.
Igual que antes de excavar una mina hay que explorar el terreno, para nuestros propósitos de inversión la condición necesaria aunque no suficiente es también reconocer un poco ese terreno, así que al lío.
En las siguientes entradas Josep nos va a dar un curso acelerado sobre fertilizantes, creo que convalida alguna asignatura en la facultad de ingenieros agrónomos.
To be continued…..
Buenos Beneficios
Si quieres ganar 40€ y un 4% de descuento en amazon para todo, te explico como en esta entrada


No en vano Magallanes y Cobas han invertido en fertilizadoras. Iván Martín lo explica muy bien en su carta trimestral, por si queréis leérosla (si es que no lo habéis hecho ya, que lo dudo).
Saludos!
Hola MI,
Pues no la había leído. Gracias por la info 🙂 , la miro.
Salu2 Cordiales
Lo siguiente será que inviertan en agua…veremos como queda el sector, si hay concentración para ganar economías de escala o no
Muy interesante,
Lo seguiremos muy atentos, creo que es un sector bastante castigado y antes o después debe despertar, por eso es muy interesante seguirlo y ver las mejores empresas del sector, las que deben ser capaces de aguantar la crisis mejor que el resto.
Un saludo
Hola IeD
Efectivamente hay algunas que están baratas como Mosaic, Potash corp, o ICL Otras también están atractivas como CF y otra que conoces bien como Compass Minerals y que tiene una parte del negocio en potasa llegó a cotizar a $62 hace poco.
Salu2 Cordiales
ICL lleva una rachita…igual luego remonta como TNK…o eso espera Paramés!!