En el post de ayer os explicaba que había realizado mis primera operativa con opciones, pero nos os había hecho la preceptiba presentación.
 
Sobre las opciones y los derivados en general hay literatura para dar y vender, con multitud de libros que nos explican todo de ellas, la idea no se trata de entrar al detalle, sino de dar una pincelada totalmente básica para entender qué son las opciones, y para que se utilizan, de hecho no entraré a las combinaciones de opciones, spreads, calendars, etc

 
Se puede jugar con el strike, con la fecha, y con el tipo de opción, tanto put como call, así como opción larga y corte, así que las combinaciones son múltiples. Pero en el caso de un inversor medio a largo plazo, creo que las nociones básicas son un buen inicio, luego ya iremos más al detalle de estrategias concretas que nos pueden servir.
 
Para saber de qué hablamos definamos primero los conceptos más básicos:
 
Subyacente: Producto sobre el cual opera la opción, puede ser un índice, una acción, materias primas, carne, cereales, lo que queramos. Lo mismo pasaría con los futuros
 
Vencimiento: Es relevante tener en cuenta que todas las opciones tienen un vencimiento, no es como comprar o vender una acción que lo podemos hacer hasta que queramos.
 
Strike: Precio de ejercicio, es el precio al que compraremos o venderemos el subyacente en la fecha de vencimiento.
 
Prima: Valor de la opción, es el precio que paga el que la compra, y el que recibe el que la vende.
 
Hay 2 tipos de opciones:
 
Opción de compra (Call): Es el derecho de comprar el subyacente, a un precio determinado (strike) a una fecha concreta (vencimiento).
 
Si compramos una opción de compra (vamos largos), pagamos una prima, y nuestro riesgo sólo es ese, la prima pagada, y nuestro beneficio es ilimitado:
En azul tenemos el precio del subyacente, y en rojo la posición de nuestra opción, si el precio del subyacente está por debajo del strike, no nos interesará ejercer y habremos perdido la prima. En cambio, si está por encima, todo el beneficio será para nosotros porque habremos comprado a un precio algo que hoy vale mucho más.
 
Si vendemos una opción de compra (vamos cortos), cobramos una prima, y nuestro riesgo es ilimitado, nuestro beneficio se limita a la prima pagada:
Si el precio del subyacente está por debajo del strike, nos llevaremos la prima ya que no se asignará a vencimiento la opción. En cambio, si está por encima, toda la pérdida será nuestra, porque venderemos algo por un precio muy inferior al de mercado.
 
Opción de venta (put): Es el derecho de vender el subyacente, a un precio determinado (strike) a una fecha concreta (vencimiento).
 
Si compramos una opción de venta (vamos largos), pagamos una prima, y nuestro riesgo sólo es ese, la prima pagada, y nuestro beneficio es ilimitado:
La visión es la contraria a la long call, en este caso si el precio del subyacente está por debajo del strike,nos interesará ejercer y tendremos todo el benefico, ya que venderemos por un precio muy por encima algo que hoy vale menos. En cambio, si está por encima, habremos perdido la prima porque no querremos vender a un precio por debajo del valor de mercado actual.
 
Si vendemos una opción de venta (vamos cortos), cobramos una prima, y nuestro riesgo es ilimitado, nuestro beneficio se limita a la prima pagada:
Si el precio del subyacente está por debajo del strike, nos asignarán las acciones, y asumiremos todas las pérdidas entre el precio de ejercicio y el precio actual.  En cambio, si está por encima,nos quedaremos la prima como beneficio.
 
Además de la pequeña explicación de cada opción, hay que tener 3 aspectos en cuenta:
 
1.- Las opciones son productos apalancados, normalmente son de 100 unidades del subyacente, por tanto hay que tener en cuenta que el riesgo que asumimos es ese
 
2.- Los brokers nos exigirán garantías si vamos cortos, puesto que así se aseguran que podremos afrontar nuestras obligaciones a vencimiento
 
3.- Las horquillas entre precio de compra/venta son mucho mayores que en acciones, por eso hay operar sólo con valores muy líquidos (sobretodo en USA)
 
Al final, hay que conocer todas las herramientas que nos ofrece el mercado y aprovecharnos de las que más se ajusten a nuestros objetivos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here