Todos nosotros, en mayor o menor medida, tenemos un fondo de reserva, en algunos casos para imprevisto, en otros simplemente para ir dosificando las inversiones, e ir haciéndolas paulatinas.
 
Es decir, si a mi mañana me tocan 100.000€ en la lotería (cosa difícil porque no juego), y considero que mi fondo de reserva ideal es de 15.000€, que haríamos? invertir los 85.000€ restante todos de golpe? en mi caso la respuesta es no, procuraría ir haciendo compras periódicas, siempre comprando más cuando los precios se encuentren a niveles óptimos.
 
Pero mientras, tenemos que invertir nuestro dinero para al menos no perder poder adquisitivo. Con unos plazos ya por debajo del 1% en la mayoría de casos, tenemos que buscar alternativas.

 
Nuestro querido Montoro nos ofreció en la reforma fiscal un novedoso producto, el plan ahorro 5, que a medio plazo estaría exento de tributar.
 
Por simplificar, el plan ahorro 5 es un ahorro a 5 años vista, en el que podemos invertir 5.000€ al año «bonificados» y que si lo mantenemos esos 5 años, no pagamos absolutamente nada por los rendimientos obtenidos. Esto en otro momento, con tipos al 3-4-5% sería una gran noticia, pero hoy en día, que nos bonifiquen el 19,5% del IRPF de 0%….pues nos quedamos en 0% prácticamente.
 

Productos

 
Qué tipos de productos podemos usar para beneficiarnos de la exención fiscal? La ley define el producto como Planes de Ahorro a Largo Plazo (PALP), que son un producto paraguas del que pueden colgar:
 
-Contratos de seguro SIALP, (Seguros Individuales de Ahorro a Largo Plazo),
-Depósitos (CIALP, Contratos Individuales de Ahorro a Largo Plazo). 
 
Es decir, un seguro de ahorro o un plazo de toda la vida

EDITO: Si optamos por la segunda opción, depósito, no deja de ser un plazo de toda la vida, garantizado por el FGD sólo que nos comprometemos a mantenerlo 5 años a cambio de tener exención fiscal.

El primero no es el caso. es un seguro de ahorro clásico que las aseguradoras han ofrecido toda la vida.

Funcionamiento

Como hemos indicado al principio, el funcionamiento es simple, el plan de ahorro se inicia con la primera aportación, y para disfrutar de la exención fiscal no puede superarse la aportación de 5.000€ anuales, y debemos tener la inversión un mínimo de 5 años antes de disponer de ella.
 
Además, el 85% de la inversión debe estar garantizada, para evitar que nos cuelen algún producto estructurado.
 
Ahora bien, tenemos el dinero liquido, ya que si retiramos, pagamos lo que toque de rendimiento del ahorro (ahora un 19,5%) y listo.
 

Finalidad

 
Porque nace el plan ahorro? Como siempre es un medio camino entre lo que debiera ser y lo que es. En la reforma fiscal se pretendía que la gente ahorre para su jubilación no sólo con planes de pensiones, sino también con otros productos. Por eso se ha reducido el importe bonificado de los planes de pensiones, y se ha ofrecido esta alternativa
 
Sin embargo, es una alternativa muy floja, muy lejos de la famosa cuenta 401k que se utiliza en USA y que permite invertir en toda clase de productos, os imagináis invertir en fondos, ETF o acciones para nuestra jubilación, pudiendo traspasar sin pasar por caja? Como complemento también tienen el sistema IRA.
 
 

Caso Personal

Los bancos poco pueden ofrecernos con los tipos como están. La primera oferta fue de Mapfre con el modelo seguro de ahorro, con menos de un 2%, insuficiente para tener el dinero inmovilizado para beneficiarme de la exención fiscal.
 
Sin embargo, Impuestoseindependenciafinanciera nos trajo una gran noticia en esta entrada, y es que los titulados universitarios podíamos darnos de alta en la mutua de la abogacía y contratar sus productos, y allí el plan ahorro 5 renta un 4,25%, eso ya es otra cosa (4,25% neto equivale a un 5,08% bruto). Así que yo y mi pareja hemos contratado ambos un plan ahorro 5, y la idea es ir movilizando el fondo de reserva con las aportaciones anuales del 5%, al menos mientras no haya otras alternativas.
 
El producto en cuestión lo podéis encontrar aquí.

EDITO: Aclaro un poco el producto, porque parece que no ha quedado claro

La mutua de la abogacía hace año que tiene productos similares (PVI, PPA, etc, etc). En este caso, con la nueva ley oferta otra alternativa, al final, es todo lo mismo, vestido diferente para que a cada cual le ofrezca mejores ventajas fiscales. Si tuviera 71 años optaría por una PVI, en cambio en mi caso prefiero el plan ahorro

Estas son las rentabilidades de los últimos años del plan universal, bastante estables:




No es nada raro, todas las aseguradoras ofrecen productos similares, Mapfre, Allianz, etc.


Me sorprenden los comentarios, obviamente no es ninguna recomendación, y cada cual debe decidir que hacer con su dinero, pero me recuerdan a cuando invertí en los famosos «bonos patrióticos» al 5/6% de las CCAA, quien los pillara de nuevo. Al final cada cual debe destinar su ahorro en aquello en lo que se encuentre cómodo.

 
Buenos Beneficios

20 Comentarios

  1. Hola Finanzasmanía,
    ¿Podrías dar algún detalle sobre el funcionamiento de ese plan de ahorro de la mutua? ¿Está garantizado el capital o el rendimiento que ahora es del 4.25% puede llegar a ser negativo?
    Pregunto porque, desde mi total desconocimiento de este tipo de productos, con el estado actual de los tipos de interés esa rentabilidad suena a dar duros a 4 pesetas.
    Gracias y un saludo.

  2. Hola Finanzasmanía,

    Muy buen plan,si señor! ¿Podrías dar algún detalle más porfa? Arriba ya han apuntado los principales :
    -Capital garantizado?
    -Interés fijo o variable?

    Si sé lo que haría con los 100.000€ si me tocasen,lástima que tampoco juego 🙂

    Salu2 Cordiales

  3. Ya sabemos que lo de "rentabilidades pasadas no es lo mismo que rentabilidades futuras"… ni de coña me meto yo en un engendro de éstos, encima con penalizaciones los primeros años… venga ya!

    Suerte, la vas a necesitar!

  4. Lo primero que me viene a la cabeza es ¨no tocar ni con palo¨. Este tipo de productos milagrosos suelen dar mas de un disgusto. A estas alturas ya deberiamos estar escarmentados. Ojala me equivoque

  5. Hola Jose

    El de la mutua no es un plazo, es un seguro de ahorro, que de acuerdo a la ley está garantizado al 90%, por tanto ya es cuestión que nos fiemos de la aseguradora, en este caso de la mutua

    Yo me fío viendo su rendimiento en entornos muy variados, pero eso ya va con cada uno

    Que harías con esos 100.000?

    Un abrazo

  6. Hola Independentista financiero, poder puede ser, pero viendo las rentabilidades de los productos, es poco probable, si no lo ha sido en 2008 con la crisis, ni ahora con los tipos al 0%, parecen ya escenarios bastante estresados

    En cualquier caso, es un producto más que hay que diversificar, nunca todos los huevos en la misma cesta

    Un abrazo

  7. Gracias Finanzasmania por la referencia. Es normal la desconfianza tal como están los tipos actualmente, y es buena para caer lo mínimo posible en preferentes, sellos y cía. Cada uno que lo estudie y decida. En mi caso espero que no sea un chiringuito porque mi jubilación depende de la Mutualidad…

    Saludos

    Saludos

  8. Mucha suerte.
    Evidentemente si te "han prometido" una rentabilidad ya te han engañado, pero si no te han prometido nada y "se estima" que la rentabilidad va a ser la que escribiste arroba vas a necesitar mucha suerte porque imagino que al menso sabrás de dónde saca la rentabilidad una aseguradora…. y mira cómo cotiza la renta fija.

    Saludos!

  9. Hola IIF

    Esta claro, que no sólo la tuya, la de muchos abogas, más pvi y planes de pensiones de familiares, además en mi caso es un producto más para diversificar, que cada cual valore si me conviene, yo lo tuve claro desde el momento 0

    Un abrazo

  10. Gracias por las aclaraciones, Finanzasmanía.
    Yo lo veo como un producto interesante, pero más bien equiparable a lo que puede ser un fondo de inversión.
    No lo veo como un producto en el que invertir el fondo de reserva; para eso pienso en algo más del tipo depósito o cuenta remunerada. Por liquidez y garantía del capital, ya que para mi el concepto de fondo de reserva es el de un dinero que se puede necesitar en caso de emergencia o imprevisto.
    Saludos.

  11. Hola Independentista Financiero

    No comparto tu opinión, no hace falta que tenga una rentabilidad del 4,25, sólo con que tengas una rentabilidad del 3%, el primer año y todos los siguientes ya puedes disponer con rendimiento positivo, superior al de la RF

    Dentro de un fondo de reserva, yo al menos tengo una parte en cuenta de ahorro liquida de inmediato (Coinc) y el resto en plazos, que pueden no ser disponibles de inmediato (o sí, con penalización). Ahí es dónde entra este producto.

    Si ves la historia de rentabilidades (que no garantizan nada, son solo para evaluar a los gestores), han tenido un buen comportamiento en todos los escenarios, tanto de mercados como de tipos.

    Pero con ello no pretendo convencer a nadie, simplemente añadir una alternativa en momento con IPF por debajo del 1%

    un abrazo

  12. Ok gracias. Se diría que hay gente que tiene algún reparo con algunos de estos productos,cosa que entiendo, pero llevan muchos años y tal como está el patio en los depósitos pueden ser buena opción.

    Sobre los 100k,logicamente diversificaría. Ahora bién,si tuviese que jugármelo a una carta sería un fondo value-momentum como el de Joel Greenblatt,por mayor retorno que en indexados,menor volatilidad, y porque me parece mejor concepto : https://youtu.be/RberiI92oYw

  13. Gracias impuestosindependenciafinanciera y finanzasmanía.
    Es digno de estudio en cualquier caso. A mi lo que me pasa es que tener dinero en tantos sitios diferentes me estresa. Cuando los depósitos estaban al 4 hace un par de años tenía varios bancos cual buen cazadepósitos, y años más tarde tengo varias cuentas inútiles sin saldo pagando comisiones de mantenimiento. Mañana mismo voy a intentar cerrar la última que me queda pendiente.
    Un abrazo
    Mucho Invertir

  14. Yo estoy reconstruyendo mi fondo de reserva tras quedarme pelado al cancelar el préstamo del coche. Voy poco a poco pero sin volverme loco. Me gustaría que mi fondo de reserva me cubra los gastos de 12 meses. Cada mes destino una parte al fondo de reserva, otra va para inversiones (voy acumulando) y otra para gastos.

    En la libreta me dejo la cantidad que suelo gastar cada mes y todo lo demás lo meto en la cuenta naranja de ING que da poco pero es de lo más decente que hay. Y una parte menor en la cuenta remunerada del BBVA pero esta da casi nada.

  15. hola Dividendos y Trading

    Como cuenta ahorro tienes coinc de bankinter, 1,1% total dispobilidad, 0 comisiones, no es mucho, pero es más del doble que la cunenta naranja, para dinero que no te haga falta no está mal

    un abrazo

  16. Hola Mucho invertir

    Creo que todos venimos de esa época, de bonos/depósitos, haces bien cerrando cuentas que son una sangría, yo a la primera comisión, cancelación al canto, pagar por cosas que no se usan es el despilfarro más grande que exista

    un abrazo

    • Hola Dividendo Rentable

      En mi opinión tenían el mismo riesgo que invertir en deuda pública española, como se demostró en el peor caso (la de valencia) el estado central era responsable subsidiaria

      Si una ccaa se declara en default, todo el estado lo estaría por efecto contagio

      Por tanto, si hoy hubiera bonos al 2% me iría de cabeza por ellos (considerando que la deuda estatal esta en tipos negativos)

      Pero eso ya depende del concepto de riesgo de cada uno

      Un abrazo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here