Otra semana muy movida en bolsa y parece el mercados en 2016 va a ser bastante en ese estimo, como vemos con el gráfico de la volatilidad del DAX, en la anterior entrada hablamos de China y el petróleo como 2 factores importantes en el mercado, y lo son, pero esta semana China ha salido del tablero de juego, y aún así la inestabilidad no se ha ido, más bien al contrario. Esta semana el nuevo cisne negro en potencia han sido los bancos en general, y DB en particular, como un Lehman Brothers a la Europea. Pero no tenemos que olvidar lo básico, el crecimiento de las economías, que parece haya quedado en un segundo plano, y la guerra encubierta de divisas que llevan a cabo casi todos los bancos centrales, esta semana hemos tenido un nuevo episodio con el Banco de Suecia, que será la antesala de lo que venga en marzo cuando Draghi tenga que sacar toda la munición, y aún así veremos si el mercado se da por satisfecho.
Crecimiento Macro
Creo que al final todo se reduce a eso, hay serias dudas sobre la potencial recaída en una nueva recesión global. Cuando en 2008 USA cayó, y posteriormente Europa con la crisis de deuda soberana de 2012, había el salvavidas de los emergentes que tiraban del crecimiento mundial. De hecho recordemos que reclamaron más poder en el FMI. También los ricos países del golfo, que llegaban a Europa como Mr.Marshall comprando todo (incluidos equipos de fútbol). Bueno, eso ahora no pasa. Ahora quien tira del carro es USA, y las dudas recientes de que algo pasa en Estados Unidos, ha hecho temblar los mercados, que todo lo que ven es malo a nivel de crecimiento, vemos algunos signos de la FED para preocuparse en cuanto a la producción industrial:
Los resultados empresariales han sido regulares, y en Europa la tendencia parece inclinarse hacia bajadas en los resultados de las empresas, y eso tarde o temprano tiene que reflejarse en las cotizaciones en la bolsa, y también en los dividendos. Por eso repito muchas veces que a mi la rentabilidad por dividendo me importa muy poco, porque si la empresa no genera resultado primero, y cash, ese dividendo es insostenible y bajará. Tenemos recientes casos como KMI o otros muchos dividendos que van a bajar. Como ha bajado el de mapfre después de muchos trimestres dando avisos con malos resultados, echando la culpa al empedrado (las nevadas en USA; como si no fuera habitual…). Volviendo al tema, vemos que parece que los resultados tienen cierta tendencia a la baja:
Suecia es el único país Europeo cuyo crecimiento de PIB es muy superior a niveles precrisis, el resto aún están muy por debajo o a niveles similares…así que aún no tocaría una recesión si aún no hemos salido de la anterior en teoría, pero eso sería sin duda una muy mala noticia
Tipos de interés
Si algo es señal de que la economía no funciona, son las curvas de tipos planas, lo normal es que a más plazo mayor interés, pues vemos que ahora mismo estamo a niveles de tipos similares a 2008 en cuanto a diferencia entre el bono americano a 10 años y el diferencial a 2. Esto es señal que se espera poca inflación o deflación, ya han salido muchas voces criticando la labor de Yellen, la más famosa la de Bill Gross

Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo
Además, cada vez más deuda gubernamental la tenemos a tipos negativos, es decir, los inversores pagan para invertir, yo recuerdo que estudiaba el caso de Japón en la universidad como algo muy friki, pues aquí lo tenemos ya:
Y en cosa de un mes, las expectativas en USA sobre tipos han dado un vuelto enorme, ayer Yellen incluso insinuó tipos negativos si hacía falta…De momento se espera que todo siga igual:
Y esto es lo que teníamos hace 1 mes, vamos parecen 2 mundos paralelos
Vemos que el panorama ha cambiado mucho, y no deja de ser una señal que la economía USA se ve amenaza por una recesión global, que les puede llegar de forma indirecta, principalmente por el dólar fuerte, que perjudica enormemente sus exportaciones, y esta semana ha sido mala para ellos en ese sentido, vemos lo que ha hecho la moneda americana:
Draghi tendrá que sacar la artillería, ya no vale con buenas palabras, y eso que por ejemplo la prima de riesgo en España está bastante controlada gracias a sus compras, sino es facil que estuviéramos a niveles el triple o más (>300). Pero todo tiene un límite, y el balance del BCE está engordando de nuevo, acercándose peligrosamente a los niveles de 2012:
La Banca
Sin duda el sector bancario está en el centro de las miradas, los habituales en el blog ya sabéis que no me gusta el sector en la actualidad, porque se juntan muchas malas noticias. Es un sector intervenido por los reguladores a más no poder, además de tener un modelo que se encuentra continuamente cuestionado, por la potencial aparición de las Fintech. Si a eso le sumamos los requisitos de capital, las provisiones por impagos (en España Abengoa, pero cada país tiene sus muertos), los tipos de interés negativos….Vamos, que no hay motivo para esperar que sus resultados mejores por actividad ordinaria, salvo aquellos que operen en países emergentes y estos mercados repunten.
Vemos que las cotizaciones hablan por si solas:
Yo de momento no los tocaría, al menos hasta que no se aclare si hay nuevo requisitos de capital, y que pasa con todo el tema del TLAC,, los mecanismos de resolución, y toda la extra regulación y requisitos que les van a imporner. Los stress test al lado de eso son juegos de niños.
El tema de la semana ha sido DB, vamos a ver algo que puede parecer muy preocupante, el seguro de impago de la deuda subordinada a 5 años está por encima de 500pb:
Y alguien podría pensar que se parece mucho al gráfico que tenía Lehman justo antes de declararse en bancarrota:
Sentimiento de mercado
El sentimiento de mercado, entendido como la relación put-call, es el más negativo desde 2009:
Pero eso ya sabemos que cambia en cuestión de días, de momento seguimos teniendo buenas oportunidades de ir acumulando en nuestras carteras, como hacen los grandes inversores en las bajadas. Ojo que nadie de la volatilidad por finiquitada con el rebote de ayer, que el lunes tendremos China, y puede ser un nuevo actor pesimista que habíamos perdido esta última semana
¿Como lo véis vosotros?
Buenos Beneficios
Un placer leerte, una entrada muy ilustrativa y desde un punto de vista diferente. Gracias una semana más.
Hola B
Muchas gracias a ti por pasarte y comentar
Un abrazo
Un buen repaso a la actualidad, y es evidente que a la habitual incertidumbre, se han añadido algunos focos más.
Esta incertidumbre se está reflejando en los mercados, ¿hasta cuando? pues es difícil de prever, pero yo apostaría que tendremos hasta la mitad de año este tipo de mercado.
Por suerte….
En mi caso un tiempo para meter liquidez a estos precios…. Siempre y cuando las empresas ko empeoren, por mi que siga la incertidumbre.
Pues creo que por incertidumbre no será, elecciones Alemania, USA, Brexit, ¿España?, Francia que puede ser un problema por falta de crecimiento…y si el dólar vuelve a bajar, los emergentes sufrirán de nuevo
Vamos que suba o baje el mercado, motivos para ir en un sentido u otro tendremos
Un abrazo
Hola, Finanzasmania,
Yo en bancos (SAN, BBVA y CABK) he seguido aumentando en esta caída aprovechando los bajos precios. Confío en que la segunda fase de concentración del sector, que supongo que empezará a nivel nacional y luego seguirá a nivel europeo, los deje en muy buena posición. En el fondo no deja de ser jugar un poco a que se revaloricen, cosa que no parece demasiado difícil dado los valores a los que cotizan actualmente. Eso sí, ahora mismo estoy algo sobreexpuesto.
Tú que estás más metido en temas del sector. ¿Cómo ves el proceso de concentración bancaria?
Un abrazo,
Czd
Hola CzD
Como inversión especulativa está bien, están sobrevendido, DB no va a quebrar, otra cosa es que se tenga que reinventar, y dejar de ser el primer banco del mundo en derivados, cuando vienen mal dadas…se te va al garete
Yo de ti, rebajaría exposición a medida que vaya recuperando, la concentración lo que puede traer es ampliaciones de capital, porque no generan recursos para «pagar compras».
Por ejemplo, CABK bajó mucho al presentar la OPA de BPI porque el mercado descontaba una ampliación de capital, que implicaría dilución
Un abrazo
Ah se me olvidaba, más integraciones nacionales serían malas, como lo fueron las horribles SIP tipo las catalanas, o las gallegas, mucha duplicidad, muchos despidos, vamos, económicamente nefastas
Si tendrían sentido fusiones europeas, pero ahora mismo hasta que no se aclare la regulación, nadie se atreve
Un abrazo
Gracias Finanzasmanía,
Yo de bancos sé muy poco, pero Finanzasmanía sabe más que yo, y azValor y Bestinver no los tocan ni con un palo, salvo rara vez Bankinter, y ahora ni este. Así que de momento nada. Aunque estoy tentado…
Abrazos a todos
Hola Mucho Invertir, yo tampoco sé nada de banca
De hecho, en bancos con miles de empleados como BBVA, SAN y CABK, no creo que haya más de 10 personas que sepan la situación real de su banco, y no tienen ni idea de como están el resto
Lo que comentas de los fondos es normal, porque el negocio por fundamentales es ruinoso: Dividendos intervenidos por bce, requisitos de capital por un tubo, tipos negativos que hacen inviable el negocio…
Dicho eso, a precios actuales yo si iniciaría posiciones o vendería alguna put, a medio plazo seguramente se gane porque están sobrevendidos, beneficio/riesgo ahora sí vale la pena
un abrazo
Hola Finanzasmania, muy interesante articulo para q la comunidad vaya aprendiendo algo de macro economia!
Una pregunta: como ves tu la evolucion de las divisas este año? Quiero comprar dolares y libras, y no se si aprovechar los cambios actuales, esperar a Marzo antes de que hable Draghi, esperar al Brexit, …
Hay tantas incertidumbres que uno no sabe si esperar o ir haciendo compras temporales como las acciones!
Hola Deivid
Siempre vas un paso por delante, Xd, en la próxima entrada, la última de rebajas de enero, hablo de divisas, yo he comprado dólares usa, dólares canada y libras, pero libras es posible que haya más opciones de seguir comprando a mejor precio a medida que nos acerquemos al referéndum
Un abrazo
Hola Finanzasmania, me lo tomare como un cumplido, ya q no llevo todavia un año en bolsa!
Una pregunta: se puede en IB comprar acciones extranjeras y que directamente se te haga el cambio de divisa?
No lo he encontrado. Aunque supongo que lo mas facil es comprar divisa e ir gastandola.
Por cierto, una idea de post a futuro seria la venta de calls de acciones que quieres vender (porque se te haya ejecutado una put que no querias, por ejemplo). Aunque este tema no parece que sera relevante en un futuro cercano!
Muchas gracias como siempre!
Hola Deivid
No, tu gestionas la divisa, si quieres puedes dar una orden conjunta, compra la acción y la divisa, pero creo que no es lo óptimo
Si creo que el tipo de cambio no es bueno, prefiero que IB me deje los dólares, y cuando me gusta el cambio, compro yo. El coste de que me dejen los dólares es bajísimo, y se compensa de sobras con el ahorro que supone comprar en momento maás propicias.
Un abrazo
Hola Finanzasmanía,
Gran repaso a la situación! Estoy seguro que la FED y el BCE están preparados para enchufar alto voltaje. También creo que el resultado en caso de que decidan hacerlo puede no ser el esperado. Hay que conseguir algo de inflación o la gente deja de consumir. Si bajan los precios, muchos esperan para comprar bienes.
China, a pesar de los problemas, tiene algo que nadie más tiene. La tasa de ahorro per cápita más grande del mundo + una propensión al consumo creciente.
Tipos de interés negativos para el inversor pedestre. Tu que sabes de divisas, swaps,y demás. ¿Habría algún instrumente que nos permitiese aprovechar eso? O sea ¿Hay alguna forma de pedir prestado y que nos paguen por ello?
Salu2 Cordiales
Hola Josep
Para operaciones nuevas complicado, ahora los bancos ponen una frase en los préstamos que viene a decir «si el euribor es negativo, se tomará valor 0»
Eso en realidad es un floor, es decir, implícitamente le hemos vendido al banco una opción de vendernos el euribor a 0, y a cambio hemos recibido nada…
Lo que está muy de moda es precisamente eso, muchas empresas están vendiendo floors 0 a 5 años como especulación, porque ahora hay mucho riesgo, y se cobra una prima jugosa
A nuestro nivel podríamos hacerlo, con las opciones euronext sobre euribor 3M:
https://derivatives.euronext.com/en/stirs/nyse-liffe/euribor-futures-options
Lo que se viene para este 2016 en cuanto al mercado en China, no creo que haya un gran cambio y nuevamente sea China ese país brutalmente exportador, no al menos por un buen tiempo. Y es que no veo indicios de ello, por ejemplo en el sector inmobiliarios China ya dejo de construir a grandes magnitudes por consiguiente no veo que se requiera de tanto hierro, cemento y todos esos insumos.
Claro que hay otras materias que este país exporta, pero este solo es un ejemplo único de un tema.