Contenido
Introducción
Meliá es un grupo hotelero mallorquín que no tenía en el radar, se trata de un negocio con bajos retornos del capìtal y poco crecimiento. En general, inversiones en empresas así deben ir acompañadas de un amplio margen de seguridad.
La mayoría hemos oído en las noticias los problemas a los que se viene enfrentando el sector hotelero durante los últimos años : que si la proliferación de pisos turísticos, que si el auge de hostels y casas rurales, que si la aparición de plataformas como AirBnB, etc. Estos no parecen los ingredientes de un caldo bien condimentado y con fundamento, que diría Karlos Arguiñano… Hasta que me topé con esto y mi boca empezó a salivar un poco…
Horos. Tercer trimestre 2018
“Meliá Hoteles es un grupo hotelero con presencia en más de 40 países, del que la familia Escarrer controla el 52% y es accionista desde hace más de 60 años. La compañía es la cadena de hoteles líder en América Latina y Caribe, siendo el mayor jugador global en resorts y «bleisure» (combinación de negocios y ocio). Meliá tiene el objetivo de ir migrando a un modelo de bajo capital empleado, en el que centrarse en la gestión de los hoteles sin ser propietarios del mismo. En la actualidad, la gestión hotelera supone cerca del 30% del EBITDA y esperan alcanzar un 50% en siete años. Lo interesante de esta inversión radica en la valoración de sus activos hoteleros, muy superior a su capitalización bursátil actual, lo que nos permite llevarnos «gratis» la gestión hotelera y lo que pueda aportar este negocio a futuro a la compañía.”
¿Comoor? A todo el mundo le gustan las cosas gratis, y a los catalanes, en cuanto nos mencionan que hay algo gratis nos volvemos locos y sólo tenemos una pregunta ¿Dónde?
Cobas. Conferencia anual febrero 2019
“Sólo el valor de los inmuebles que Meliá tiene en propiedad equivale a más de 15€/acción, a lo que habría que sumar el valor de su negocio de gestión hotelera.”
Echo un vistazo a la cotización a mediados de febrero 2019 y resulta que está a 8,5€/acción. A ver, a ver, repasemos, que en la vida raramente hay duros a cuatro pesetas.
Por un lado en Horos dicen que la capitalización bursátil está muy por debajo del valor de los activos, y están hablando del tercer trimestre 2018 cuando las acciones estaban un poco más caras. Hmm.
Y por otro lado en Cobas dicen que sólo esos activos inmobiliarios ya valen más de 15€ mientras que las acciones están 8,5€ ¡Eso es un descuento de casi el 45%! No está mal para empezar. Y me digo, Josep, tienes poca idea de hoteles pero habrá que indagar, porque si el descuento fuese lo suficientemente grande como para compensar tu ignorancia, entonces Meliá es una candidata a considerar. Así que al lío.
Cómo valorar los hoteles
- Descuento de flujos de caja. Si se pudiesen estimar con un mínimo de fiabilidad sería la manera ideal, para eso, además de conocer bien a la empresa y sus particularidades el negocio debe ser lo suficientemente estable y predecible. Si no es el caso, proyectar esos futuros cash flows a 5-10 años vista se convierte en ciencia ficción. Aparcado. De todas formas dejo una que no está mal y es la última que hicieron los de Renta 4
- Coste de reposición de los activos. Esta sí.
- Múltiplos. Principalmente de EBITDA o EBIT. Está también.
- La lata de coca-cola. ¿Quée? Si, si, la lata de coca-cola. Esta es la forma de valorar una empresa más curiosa que me he encontrado hasta ahora. El valor de un hotel según este método se basa en lo que te cobran por una lata de coca-cola en el minibar de la habitación multiplicado por 10000 y multiplicado a su vez por el número de habitaciones. Pues vamos a ello. La última vez que cogí una lata de un minibar en un hotel me clavaron 3€, y ha llovido, subiremos el precio a 4€. Entonces serían 4€ x 10000 x 84600 habitaciones de Meliá (333 hoteles) = 3384M€, y quedaos con este número porque el método puede parecer una chorrada pero no va mal encaminado.
Activos hoteleros
Valoración activos inmobiliarios según JLL Jones Lang & Lasalle, que es una compañía inmobiliaria y consultora global de buena reputación.
Los resultados de puesta en equivalencia se refieren a la valoración de las participaciones de Meliá en otros negocios.
Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo
La valoración de los activos en 2015 era de 3125+434 = 3559M€.
La última valoración de los activos en julio 2018 fue de 3758+628 = 4386M€.
Valoración por coste de reposición
Para estimar el valor real de los fondos propios según el coste de reposición de los activos hoteleros evaluados por JLL, cogeremos sus estimaciones y las sustituiremos en el balance primer semestre 2018, que es el último balance disponible. Habría que hacer un poco de limpieza con algunas cuentas pero son pecata minuta. La empresa tiene pocos intangibles y no creo que estén inflados, lo dejaremos todo tal cual y sólo ajustaremos un poquito la deuda.
Empezamos con los activos fijos o activos no corrientes
La suma de las cifras en el recuadro rojo quedará sustituida por el valor actual estimado de estos activos, que es de 4386M€. El resto de activos no corrientes asciende a 60,7+101+198,1+203,5 = 563,3M€.
Ahora toca el working capital, representado por los activos corrientes
Menos los pasivos corrientes.
Working capital = 870–849 = 19M€
Y después restaremos los pasivos no corrientes, principalmente deuda a l/p
El resto de partidas del pasivo no corriente asciende a : 4+10,1+395,1+41,5+161,9 = 612,6M€
Ajustaremos la deuda a +25M€ porque según los últimos datos del tercer trimestre 2018 la deuda neta ha subido en ese montante. Ni siquiera he mirado de dónde sale, podría ser una disminución de caja o un aumento de deuda, para el caso da igual y se lo atribuiremos a la deuda a l/p. También restaremos los accionistas minoritarios que ascienden a 18M€ y representan la propiedad de otros accionistas en subsidiarias del grupo.
Net Asset Value
Activos fijos hoteleros : hoteles + otros inmuebles + participaciones = 4386M€
+Otros activos fijos 563M€
+Working Capital 19M€
-Deuda l/p 765M€ + 25M€ = 790M€
-Otros pasivos no corrientes 613M€
-Minoritarios 18M€
NAV = 4386+563+19-790-613-18 = 3546M€
Nº de acciones en circulación 230M
3546M€ de NAV divididos entre 230M de acciones en circulación son 15,4€/acción
Bien, lo que comentan en Horos y en Cobas se sostiene, además otros gestores value como Magallanes y AzValor también la llevan en cartera. Siempre es mejor invertir en buena compañía.
Las estimaciones de JLL sobre el valor de los inmuebles tienen, según ellos, un margen de error del más-menos 10%. Para ser prudentes y tomando como referencia el rango inferior, eso rebajaría la valoración de los inmuebles y participaciones a unos 4000M€, 3947 para ser exactos, en lugar de los 4386M€. Ajustando, nos daría un precio por acción de 13,5€ en lugar de los 15,4€. Buscando un margen de seguridad de al menos un 33% sobre eso, Meliá podría ser compra por debajo de los 9€/acción.
Como referencia adicional podemos repetir el ejercicio tomando la valoración anterior de 2015 que también hizo JLL, sería : NAV = 3559+563+19-790-613-18 = 2720M€, que divididos entre 230M de acciones equivalen a 11,8€/acción. Seguiría habiendo descuento.
Otra interesante referencia es este artículo de “El Economista” de junio 2018 donde se compara la cotización y el valor de los activos con el las Socimis.
Valor de los activos netos mayor que la cotización
Eso suele ser indicativo de empresas con problemas o con bajas expectativas, de hecho se espera que el beneficio neto 2018 caiga un poco respecto del año anterior, se esperan unos 117M€ comparado con 133M€ en 2017. Se trata de un negocio con un crecimiento bajo y unos exiguos retornos del capital, Meliá obtuvo unos ROEs del 8-8,5% en los 2 últimos años, por tanto un negocio mediocre que podría caer fuertemente en caso de recesión. Sin embargo, si liquidásemos la empresa, al menos deberían darnos el valor neto de sus activos. ¿Por qué la discrepancia? Pueden haber más pero normalmente es por alguna(s) de estas 3 razones.
- Ineptitud de la dirección
- Declive secular de la industria
- Disrupción
- La dirección parece decente, el CEO es uno de los hijos del fundador y conoce el negocio, la familia Escarrer controla el 52% de la compañía, por tanto hay “skin in the game”. El plan estratégico a largo plazo se antoja bastante creíble, así, contando con que la compañía logre potenciar su negocio de gestión manteniendo al menos los márgenes totales, entonces una reducción de la base de capital que sustenta los ingresos debería incrementar la rentabilidad del negocio.
ROCE = (Beneficio Operativo/Ventas) x (Ventas/Capital Empleado)
Una disminución del capital empleado en el denominador de la 2ª fracción provocaría un crecimiento del capital turnover o ventas sobre capital empleado, lo que incrementaría el ROCE y a la larga debería también repercutir en mayores cash flows.
Si esto fuese una empresa yankee, probablemente la dirección ya hubiese hecho el spin-off de los activos inmobiliarios vía un Hotel-REIT, las llamadas Socimis en español. De esa forma se desataría el potencial valor oculto de los activos inmobiliarios, pasando dicho Hotel-REIT a cotizar alrededor de su NAV. Por otro lado la gestión de esos hoteles bajo régimen arrendatario quedaría en solitario como otra compañía cotizada aparte. “Spain is different” y el plan de los Escarrer es un modelo híbrido dónde combinarán gestión con alquiler y propiedad.
- El sector hoteles no parece que esté en declive secular, tiene sus problemas pero no es como la industria del carbón, para entendernos. Por lo tanto el valor del activo hotelero debería mantenerse o aumentar a la larga, exceptuando una recesión económica y/o un fuerte repunte de tipos de interés. Las predicciones de los expertos para este sector son de un crecimiento sostenible algo por debajo del crecimiento del PIB. Veremos.
- Queda la disrupción. Especialmente en zonas urbanas y a través de pisos turísticos ofrecidos en plataformas tipo AirBnB así como por nuevos conceptos de hospedaje como los hostels y demás. El impacto es considerable. Tomemos por ejemplo los datos de Bcn de este último año 2018 : +8% de visitantes en la ciudad y -20% en RevPAR (Revenue Per Available Room) en los hoteles de lujo de Meliá. Ese impacto es menor en zonas costeras y complejos vacacionales, también en hoteles para convenciones y negocios. La empresa está focalizando más en nichos distintos del urbano potenciando resorts, bleisure, y también buscando penetración en mercados menos saturados como el asiático.
Enterprise Value/EBITDA
Los márgenes operativos fluctúan bastante en los últimos años y es difícil normalizarlos, haremos una valoración de proximidad según las cifras esperadas para los resultados anuales de 2018.
Capitalización bursátil 2000M€ (mientras escribo estas líneas).
Deuta neta 675M€ según datos del tercer trimestre 2018.
EV actual = 2000+675 = 2675M€
EBITDA esperado 2018 sobre unos 310M€
EV/EBITDA esperado = 2675/310 = 8,6x. A priori tampoco parece que esté muy barata. Para pagar más de 7x EBITDA la compañía tiene que valerlo, y aquí sus activos valen más que su capacidad de generar beneficios.
Rango de múltiplos históricos EV/EBITDA de la industria hotelera de 6-15x. Mediana 10x. Hay mucha fluctuación también en los múltiplos según el tipo de empresa y el período, por lo que los considero poco fiables, de todas formas haremos el ejercicio. Una valoración a 10x EBITDA daría 310 x 10 = 3100M€ de EV y restando la deuda neta de 675M€ quedarían 2425M€ en equity que divididos entre 230M de acciones serían 10,5€/acción. Parece también haber algo de descuento.
Conclusión
La empresa no tiene deuda excesiva y parece dirigida de forma prudente. El análisis cuantitativo cuadra bastante con una posible infravaloración y el valor de los activos ofrece cierta protección. Meliá podría presentar un buena oportunidad y es por lo tanto candidata para seguir investigando. Los entresijos de la industria hotelera se me escapan y hasta hace poco mis conocimientos sobre el tema se podrían resumir así.
5 casitas verdes equivalen a una roja. Apreciaremos cualquier aportación de los lector@s sobre el sector en general y sobre Meliá en particular.
ATENCION : estos artículos sólo tienen fines informativo-divulgativos y no son ningún consejo de compra. Haced siempre vuestros análisis y no os fiéis de los ajenos.
DISCLOSURE : abierta posición en Meliá.
Hola FM & Josep,
otro gran artículo vuestro, que me viene como anillo al dedo para comentar.
Mi vida laboral ha estado relacionada íntegramente con el sector turismo hotelero. He trabajado en todas las posiciones habidas y por haber, empecé con 17 años de botones y acabé de director general a los 28, trabajo en el que estuve 4 años y me «semi-jubilé» debido al gran estrés que comporta y a que la vida me llevó por otros caminos.
El sector hotelero es un sector muy complejo y muy maduro, como bien habéis dicho. Para mi uno de los mayores inconvenientes son el elevado coste de mantenimiento, en algunos hoteles ya viejecitos es alucinante ver como el Capex se come una cuarta parte del presupuesto y tampoco te da para hacer grandes virguerias. Básicamente el sector hotelero es un negocio en el que cuanto más inviertas más capacidad tienes de aumentar los precios, por norma general, pero digamos que cada 5 años toca hacer un «lavado de cara», especialmente si hablamos de hoteles urbanos y de lujo. Aunque ello tampoco te garantiza el éxito 100%. El cliente del sector lujo es el más difícil y el que más cuesta fidelizar.
Por lo tanto, 5 años son poco tiempo para rentabilizar inversiones millonarias salvo que tengas capacidad de subir precios de forma exagerada que muy pocos logran conseguir de forma contínua. He trabajado en una cadena hotelera cuyo hotel en Paris, con tarifas promedio de 900€ noche y ocupación media superior al 80%, tenía pérdidas al final del año. Mientras que en el nuestro (Barcelona), con un promedio de 400€ noche, facturábamos la mitad y al final de año teníamos unos beneficios acojonantes.
Siempre se ha dicho que es más rentable un 4* que un 5*. Y es así porque el segmento 5* te obliga a tener tal cantidad de servicios y mano de obras que en comparación al 4* es casi el doble. El promedio en un 5* es de 2 empleados por habitación, mientras que en el de 4* puede ser entre 0,8-1,2.
El problema del sector lujo es que compites contra bestias tipo Aman Resorts, Banyan Tree, Mandarin Oriental, etc. Cuyo músculo financiero es brutal y pueden permitirse lo que Meliá no puede.
Otro gran problema es el de la mano de obra. Estas cadenas tienen alrededor del 10-15% de empleados «gratis». Es decir, estudiantes que cada 3-6 meses cambian por otros de nuevos. A veces no cobran nada, a veces cobran 300€. Parece un chollo pero no lo es (pero si empiezo a explicarlo no acabo hoy), porque a nivel de convenio es uno de los peores que conozco. El sector hotelero es de los más altos en cuanto a rotación de personal. El jefe de RRHH de cualquier hotel, salvo los 4 tops, son las personas con el trabajo más ingrato que conozco.
Todo ello y mucho más, lleva a que el retorno de capital sea tan bajo, y lo seguirá siendo. Seguramente sea un sector para comprar en momentos de crisis profunda, como los pasados años 2009 a 2012. A partir de ahi España ha tenido una recuperación vertiginosa, influenciada por las primaveras árabes y otra serie de factores. No creo que la rentabilidad de los últimos años en España pueda mantenerse durante los próximos 5. A favor de Meliá, es la expansión internacional. Asia y America del sur, son países donde las inversiones en hoteles son mucho más rentables que en Europa. Del orden de 3 a 4 veces superior. Pero siguen teniendo mucha presencia y hoteles en propiedad en España.
En resumen, sector muy duro e intensivo en capital, con enormes deficiencias en capital humano. Yo, que soy muy tacaño, le exigiría un margen de seguridad aprox. del 50%.
Perdón por el tocho, y saludos!!
@Homka espectacular tu aporte, superinteresante tener información de primera mano de alguien que conoce el sector desde dentro, muchas gracias!
Hola Homka! De tocho nada, encantados! Muchas gracias por compartir un poco de tu sabiduría hotelera.
Están remodelando la web de Meliá, así que algunos enlaces no funcionan, cuelgo de nuevo el de la valoración, a ver si esta vez no se cae https://www.meliahotelsinternational.com/es/shareholdersAndInvestors/FinancialDocs/2018/Melia%20Valoraci%C3%B3n%20Activos%20Julio%202018.pdf
Aprovecho para preguntar un poco 🙂
1)Después de leerte empiezo a entender algunas cosas. Intenté comparar el modelo de negocio de Meliá con el de Marriott, los americanos tienen el 95% en gestión y franquicias, y ahí los retornos del capital se van hacia el norte. Diría que la estrategia de Meliá de menos ladrillo es acertada. ¿Te gusta más la gestión por arrendamiento o las franquicias?
2)No sé si te he entendido cuando haces la comparación de los hoteles de 5* y 4*, ¿Son entonces, de media, más rentables los hoteles de categoría media-alta que los de lujo?
3)Comparando hoteles con AirBnB, la cosa no está tan mal como pensaba, de hecho en algunos sitios es más barato un hotel https://www.busbud.com/blog/airbnb-vs-hotel-rates/
¿Cuál ves como mayor amenaza al sector hotelero?
Salu2 Cordiales
Hola Josep,
aprovecha para preguntar lo que quieras!
1. Exactamente, los gigantes como Wyndham, Marriot, Accor, etc. ya llevan años de ventaja en la estrategia de gestión y franquicias. Meliá lo va a intentar, pero yo creo que más que deshacerse del ladrillo que ya tiene, se trata de que lo que crezca a partir de ahora será en gestión / arrendamiento. Pero aun tienen en propiedad muchísimos edificios y eso a la larga acaba siendo un lastre. Aún así, es difícil ya crecer mucho más actualmente, Wyndham tiene 8.000 hoteles, Marriot 6.000 y Accor 4.200. Meliá no llega a los 400. Imaginate lo difícil que será competir en un entorno así.
En la zona don de vivo, Meliá tenia 4 grandes hoteles de los años 60-70. A dos de ellos, les hicieron una mega-reforma de 20-30 millones de euros cada uno, aumentándolos de categoría y la cosa salió bastante bien. Los otros dos (viejecitos) los explotaron con todo incluido durante varios años hasta que han visto que iban de camino a estar peor que antes, por lo que ahora quieren reformar. Cuál es el problema? Que la administración no les deja reformar 1 de los dos hoteles que tiene unas 600 habitaciones. La inversión iba también sobre los 20 millones. Si el hotel no fuera suyo, cancelan el contrato y se van, pero al ser suyo, tienen ahí un activo en malas condiciones.
2. Si, de media son mucho mas rentables los hoteles de gama media alta que los de lujo. Entre otros factores como comenté, es que el ratio de personal en un 5* es el doble que en un 4*, además que en el sector lujo compites contra super empresas. En España concretamente, la ley te obliga en un 5* a tener servicio de habitaciones 24 horas, y al menos 1 restaurante a la carta, entre otras obligaciones, cosa que en un 4* no tienes que hacer. De ahí el ratio de personal de uno y de otro. EL problema del lujo también, es que una inversión de 90 millones de € hoy, en 3 años está desfasada porque ha venido Four Seasons, Kempinski o Mandarin Oriental, que con una inversión de 110 M€ tienen un hotel más nuevo, más guay que tu y con habitaciones más grandes. El cliente pijo, cantantes, futbolistas, siempre se irán a lo nuevo y cool. El cliente rico es menos fiel de lo que uno pueda pensar.
3. Airbnb ha hecho mucho daño no solo porque ha aumentado la oferta sino porque mucha gente que antes se alojaba en hotel, ha descubierto una nueva «experiencia» a la hora de viajar y prefiere alojarse en un chalet o apartamento, donde se disfruta de más privacidad y menos rigidez que en los hoteles. Además, cuando se trata de grupos o familias grandes, siempre saldrá más económico Airbnb, porque en un chalet duermen 6 y pagas 2000€ mientras que en un hotel pagas 800€ pero por habitación doble (800€ x 3 = 2400€). Airbnb es una amenaza porque representa un nuevo estilo de vida, el viajero que va por libre, que es cada vez más frecuente.
La mayor amenaza a mi modo de ver son varias:
– Cambio de hábitos que ya se ha producido, estancias más cortas, clientes menos fieles y que cambian de destino cada año.
– Incremento constante de costes de personal (en baleares el convenio de hostelería ha subido el 20% en 3 años). Siempre hablando de España y Europa claro. En Brasil por ejemplo, un empleado cuesta de media 250 dólares. Por el precio de uno en España allí tienes 6. NO sé que porcentaje pesa España en las cuentas de Meliá, pero estoy seguro sin haberlo visto, que el porcentaje de ingresos es mucho más alto que el de beneficios.
– Fin del modelo TTOO que garantizaba camas (thomas Cook, Tui, son un chiste de lo que fueron en su dia), el poder está ahora ya en manos de los grupos online (Priceline group y Expedia) que de un año para otro te suben un 2% la comisión y no te queda más remedio que aceptar porque te traen un 80% de la ventas. Conseguir reservas directas está muy bien, creo que en el artículo reflejas un 30%. Pero es algo muy difícil de superar una vez llegado a ese nivel de porcentaje. Diría que es un porcentaje ya muy alto para un grupo hotelero.
En fin, que por preguntar más no quede. Tampoco quiero desanimarte, he de confesar que no he mirado los números de Meliá en absoluto, mi opinión se basa únicamente en mi experiencia laboral.
Fantástico! Creo que todos apreciamos de veras tus comentarios.
En Meliá han sacado el avance de las cuentas 2018 y, bueno, resultados mixtos, caída de ingresos pero aumento del beneficio operativo. Por cierto, diste en la diana respecto a España, aquí los ingresos aumentan más rápido que los beneficios.
https://www.meliahotelsinternational.com/es/shareholdersAndInvestors/PublicDocs/2018/4%C2%BA%20Trimestre/Release%20Dec2018%20(Spanish)%20vf.pdf
Una cosa que me sorprende un poco es la tasa de ocupación hotelera del 60-70%. Ya sé que es diferente pero me viene a la cabeza que si tuviésemos un bloque con 10 apartamentos y sólo 6 estuviesen alquilados, pues no sería muy buena simiente.
Retomando tu ejemplo de un hotel de 4* ¿Qué tasa de ocupación media se necesita para que sea rentable?
genial, gracias por compartir, buenisimo
muchas gracias por el post, muy bueno, como es habitual en tus aportaciones, muchas gracias por compartir, el enlace Valoración activos inmobiliarios dice que el archivo está dañado, hay tambien una valoración de Bankinter, no se como poderla adjuntar, saludos
Hola Nicolas! Gracias a ti por la visita. El link de la valoración de los activos lo he vuelto a poner en los comentarios. Sobre la de Bankinter puedes poner el link, o si no, hacer un breve resumen, como veas tú.
Salu2 Cordiales
La verdad es que podría seguir pero mis textos no son tan estructurados como vuestros posts ya que no es lo mío escribir. Quizás sonó todo negativo, que no es que lo sea, pero si que el retorno sobre capital es históricamente muy bajo, y por ello son negocios a comprar con mucho descuento, algo que ahora es difícil por los años de bonanza que llevamos en el turismo (de récord en récord).
Quizás sería una empresa interesante si el plan estratégico fuera muy agresivo, del palo vender todos los hoteles y quedarse solo con los TOP, el resto llevarlos solo en gestión, aunque esto con los Escarrer es improbable, son los dueños de media Mallorca y dudo que vendieran nada allí. Pero si la empresa tuviera un management americano que le importara tres pepinos el legado del padre y del abuelo, la rentabilidad sobre el capital aumentaría de forma importante, como bien decís en el artículo, tener una socimi para la propiedad y la empresa de gestión. Me iría de cabeza a por la segunda, (la primera se queda con el inmueble y los gastos de conservación/mantenimiento) y la segunda con los ingresos, siendo esos casos es muy fácil incrementar tanto ingresos como beneficios ya la economía de escala hace el trabajo sucio.
Otro negocio del turismo que en cambio me parece brutal, es el de Amadeus, lo que pasa es que cotiza muy arriba ya… las compré en 2014 sobre los 30€ y ahora la miro y está a 65€. Está muy cara, pero como empresa y negocio, es para mí una de las mejores de España, por encima de Inditex.
Saludos de nuevo
Es un enlace privado, en la web de bankinter, os comparto en enlace mio https://www.dropbox.com/s/q53wwrfpcel2pu4/6%20Marzo%2019%20MEL%20BK.pdf?dl=0
Muchas gracias Nicolas! Me sonaba algo de Bankinter relacionado con Meliá y no caía. Hasta que al ver tu enlace recordé. Seguramente el analista del banco tiene sus buenas razones para aplicar una prima de riesgo del 13%, me gustaría conocerlas más a fondo.
Sin insinuar nada raro, a Bankinter le favorece una valoración baja de Meliá porque a su socimi Atom le puede interesar comprar algunos activos hoteleros más a buen precio, y lo dejo ahí.
https://cronicaglobal.elespanol.com/business/melia-vende-tres-hoteles-a-atom-la-socimi-de-bankinter-por-73-millones_155162_102.html
https://www.preferente.com/rss-2/bankinter-crea-atom-socimi-que-suma-20-hoteles-en-apenas-tres-meses-274758.html
totalmente, la recomendación que tienen de neutral, mientras varios fondos la tienen en cartera, es evidente algún cliente quería comprar 😀
Hola Josep,
El break even de un 4* suele estar en el 35-40% de ocupación (hablo de españa sector vacacional). Lo que comentas del 60-70% no es muy alto, ya que de ahi para arriba seria ganancia pura. Los todo incluido del caribe, suelen tener un break even del 25-30% y ocupaciones medias del 80% ya que ahí el mercado estadounidense es uno de los clientes fuertes y durante todo el año, algo que aqui no tenemos.
En Asia el mercado chino si que lleva años creciendo mucho, pero me temo que Meliá es bastante desconocido entre dicha clientela.
Mi pronóstico es que Meñiá va a crecer en términos generales pero a tasas bajas, de dígito simple.
Realmente es difícicil en un sector tan competitivo crecer más de lo que estan haciendo.
Salut!
Estupendo Homka! Muy interesante lo de los distintos breakevens según los destinos.
El otro día oí a Buffett hablar sobre las aerolíneas, en Berkshire decidieron entrar en las 4 grandes, United, Amercian, Delta y Southwest porque a la industria más consolidada y habían dejado de pelearse entre ellas. Además las nuevas tecnologías permiten gestionar mejor la ocupación y los vuelos van mucho más llenos. Sin embargo Buffett indicaba que el peligro de que volviesen a las andadas no era despreciable, y ese peligro según él es que una vez se cubren los costes fijos de operar un avión la tentación de vender el asiento marginal muy barato es grande, y esa tentación puede trasladarse al penúltimo asiento, al antepenúltimo etc, destrozando la rentabilidad.
Me preguntaba si ocurre algo así en la industria hotelera. A veces el principio de escasez domina y en un destino con mucha demanda el precio de las habitaciones sube. En general domina más ese principio de escasez o el del coste marginal, es decir, suponiendo una demanda y competencia normal ¿Cuando un hotel llega a la tasa de ocupación necesaria para cubrir costes está tentado de ofrecer el resto de habitaciones a precio inferior? Gracias por adelantado.
Salu2 Cordiales
Hola Josep,
no vi que me habias contestado al anterior post hasta dia de hoy.
Es interesante lo que comentas de las aerolíneas, puesto que en muchas cosas son similares al sector hotelero (quizás en los hoteles no hay tanta consolidación), pero en el tema de tarifas creo que la dinámica es diferente.
En hoteles es muy inusual vender habitaciones a precio de derribo, aunque tengas habitaciones vacías. Incluso es más barato reservar por internet que plantarte en el hotel y pedir precio por una habitación (suena raro pero es así).
En el sector hotelero las oficinas centrales de la cadena suelen ser muy estrictas en el control interno, y por ejemplo, dan mucha importancia a indicadores tipo «RevPar» que significa revenue per available room. Si tienes una tarifa promedio a 500€ y vendes una habitación a 100€, el revpar se te va a hundir y eso no interesa a nadie, ni al director de ventas, ni al director general, ni al revenue manager.
Éste último, revenue manager, es una posición que hace ya bastantes años se puso de moda, que no es mas que una persona que se dedica a mirar precios de la competencia a diario, para equilibrar o equiparar tarifas. Si tu vecino vende a 450 yo vendo a 440 y se pasan el día asi cambiando precios a ver si captan más ventas. En cada ciudad están los hoteles top que marcan un poco la batuta, y luego el resto que va a remolque. Recuerdo que hubo experimentos de vender noches de hotel anónimas, es decir, a precios muy baratos y hasta el último día no sabias que hotel era (la ciudad si obviamente), pero no acabó de funcionar. En lo que más enfasis hacen las cadenas hoteleras es en las tarjetas de fidelización de clientes, para que reserven de forma directa. De este modo, no necesitan pasar a traves de booking.com (priceline group) o Expedia, que te quitan entre un 15% y 20% de la venta. El problema está en que estos negocios online, por el efecto red, es muy difícil salir de ellos, pero en esto están la mayoría ahora.
Imaginate un hotel con un ingreso íntegramente de booking.com de 1 millón de euros. Pues 150.000€ son comisiones a booking…. que para colmo, te cobran la comisión sobre el precio de venta con iva incluido. Así que a 1 millón le quitas 100.000€ de IVA y 150.000€ de comisión.
Aún así, el hecho de que Meliá haya conseguido ingresos «limpios» del 30%, ya me parece loable.
Gracias por iluminarnos un poco más Homka! Un lujo contar con compañeros como tú!
Por lo que dices de como se gestionan la oferta de habitaciones y los RevPar el impacto de un buen gestor cobra toda su importancia en el sector hotelero.
En Meiiá califiqué,a priori, a la dirección de decente y probablemente me equivoqué, después de tus comentarios creo que podría ser bastante más que eso, fondos value como AzValor la tienen en gran estima : marca 2h36min https://www.youtube.com/watch?v=zf3O55ExTPY
Salu2 Cordiales
Gracias por estos aportes.