Llega el cierre de trimestre, y quien más quien menos hace balance de cómo ha ido estos 3 meses. Los fondos de inversión sacarán su folleto trimestral en el que rendirán cuentas a sus clientes de cómo ha sido su gestión en los últimos 3 meses y sus perspectivas de futuro. En mi caso, como me propuse el trimestre anterior, también haré balance de la operativa con fondos indexados, añadiendo algo de ciencia. He de reconocer que me ha faltado constancia, ya que no he registrado los cambios de valoración de todos los días, es algo a mejorar, pero como no hay histórico y hay que hacerlo manual, el tiempo es el que es. Como siempre, para los no habituales, podéis ver una explicación detallada en esta entrada. Asimismo, podéis también ver los informes que he ido haciendo al respecto aquí, aquí o aquí.
Contenido
Operativa con fondos indexados
Lo primero que debo decir, es que este trimestre el sistema se ha comportado estupendamente, y hemos acabado en positivo, cosa que no está nada mal tal y como han ido las cosas. Se ha beneficiado de unos meses con bastante volatilidad, y la verdad, es que estudiando más a fondo los datos que la simple rentabilidad, mejora enormemente el atractivo de la operativa. Hemos tenido una rentabilidad muy superior al ibex35, que es nuestro índice de referencia, para el próximo trimestre añadiré una comparativa con euro stoxx y con sp500 para tener una visión global mucho más completa. Tenemos mejor rentabilidad, y una volatilidad y pérdida máxima mucho mejores que el ibex.
Evolución valoración
Una imagen vale más que mil palabras, así que vamos a ver la evolución en base 100 tanto del ibex como de nuestra cartera de fondos indexados, vemos que la diferencia es muy notable:
A primera vista, nuestra estrategia parece mucho más estable y menos nerviosa, de hecho, la máxima pérdida que hemos tenido, postbrexit, es de un 2% del valor de nuestra cartera, en cambio el ibex se ha comportado mucho peor. De todas formas hay que considerar que esa rentabilidad es sobre el total de dinero destinado a la estrategia, y no sobre la exposición como veremos en el siguiente punto.
Exposición
Otro elemento a tener en cuenta es la exposición que tenemos, el riesgo a sufrir pérdidas, el sistema trata de protegernos de ello, así que vamos a ver el porcentaje medio de exposición a renta variable que hemos tenido durante estos 3 meses que ha sido del 41,32%. Es decir, en promedio, de todos nuestro capital, casi el 60% ha estado protegido en un monetario listo para seguir cargando si las bajadas seguía, por tanto, hemos sido bastante conservadores en la estrategia.
Si recalculamos la rentabilidad considerando la exposición tenemos que en estos 3 meses hemos obtenido un 3,76% de rentabilidad, que nos da una muy interesante rentabilidad anual del 15,89%
Volatilidad
Vamos a calcular algunos datos para ver que eso que parecemos descubrir en el gráfico, lo confirman los datos. Para ello, calculamos la varianza y desviación estándar de las observaciones:

Subscribete al Newsletter
Recibe las entradas el primer@ y accede a contenido exclusivo
- Swing trading: 0.94%
- Ibex:4,49%
Es decir, la volatilidad del índice es prácticamente 5 veces la de la estrategia, no está mal, aunque es lógico considerando que nuestra exposición ha sido relativamente baja, y además la operativa está pensada precisamente para aprovecharse y sacar rendimiento de la volatilidad.
Ratio Sharpe
Una vez que tenemos las rentabilidades y las volatilidades, vamos a calcular el ratio de sharpe para obtener una aproximación de la rentabilidad ajustada al riesgo de la estrategia
- Swing trading: 1,66
- Ibex:-1,43%
En el caso del ibex, al ser la rentabilidad negativa, la interpretación no tiene mucho sentido. De todas formas, estas magnitudes deben analizarse a largo plazo, a 3 meses tienen menos relevancia, pero nos van dando síntomas, independientemente del número concreto que en periodos tan cortos no puede utilizarse para extraer grandes conclusiones.
Conclusión
Este trimestre en que las bolsas han tenido pérdidas, hemos conseguido cumplir las primeras reglas de Buffett (la Primera es no perder el capital y la segunda no olvidar la primera). Pues con la operativa con fondos indexados, hemos cumplido la regla en un entorno complejo. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, lo bueno que tiene sobretodo es la simpleza y el protegernos de nosotros mismos, y nuestras decisiones irracionales en momentos de mucha incertidumbre. Lo malo, que implica hacer movimiento casi diario cerca del final del cierre, tenemos que tener disponibilidad para incrementar el beneficio de la estrategia. Pero aparte de eso, podemos hacerlo de forma completamente autómata sin tener que pensar o analizar nada, simplemente seguir el plan trazado.
Buenos Beneficios
Si has considerado el artículo interesante, te agradecería enormemente que hagas difusión en la RRSS o lo envíes a tus amigos.Para hacerlo sólo tienes que clickar el icono justo debajo, además si te suscribes, recibirás todas las entradas en tu correo.
Buenos días Finanazasmanía
Podías indicar cuales son los fondos indexados que utilizas?, gracias
Saludos
Hola, para evitar que las entidades que permiten esta operativa lo retiren, no se suele dar esta información de forma abierta, envíame un mail y te lo envio
saludos
Hola Finanzasmanía,
Está interesante. Supongo que en laterales o bajistas, va mejor que el índice. Pero en alcistas, iría peor, no?
Otra pregunta: lo tienes que hacer a mano todos los días? Es que entonces es inviable, no? Lo puedes programar?
Un abrazo
Alcista iría algo peor, pero es el precio por tener menos volatilidad, de todas formas, la idea es aprovechar los descansos del mercado para asegurar beneficios, que en el fondo es lo que hacen los peces gordos
Un abrazo
Hola,cambiando un poco de hilo,me interesaria saber que opinion teneis respecto al futuro de Iberdrola.Es una accion que no tengo en cartera y que si baja al entorno de los 5.5 euros querria adquirirla.Leo en internet sobre el futuro de las energias haciendo incapie en la energia solar fotovoltaica, y mi duda es ¿que papel puede jugar iberdrola?.En realidad la pregunta valdria para Gas Natural, Endesa, y E,On.Resumiendo,¿pueden mermar sus beneficios a estas empresas la energia solar fotovoltaica si cada uno se abasteciera de sus placas solares?¿saldran otro tipo de empresas especializadas en energia solar?¿Alguien podria aclararme un poquito que puede suceder?
Un saludo.
No se como sera el futuro, pero creo que lo más cercano será mejorar en eficiencia energetica.
Podemos creo que tenía algo asi en su programa electoral, rehabilitar edificios para mejorar aislamientos, calderas, bombillas, electrodomesticos, etc
Es de lo poco que les he oido y me gusta, creacion de muchos puestos de trabajo en el corto plazo, donde se requerira mucha mano de obra, y además baja nuestro consumo de energia haciendonos menos dependientes.
El problema es ver de donde salen los fondos para llevar a cabo todo eso, teniendo en cuenta los recortes que se han producido y que vendrán.
Un saludo